11 de mayo de 2025
El tiempo - Tutiempo.net

Avenida España #959
61 2 292900

Súmate a nuestras redes sociales

Ediciones Anteriores

Buscador de noticias

RECIBE GRATIS

Diario El Pingüino todos los días donde quieras.
Lo último de nuestras redes sociales
Columna de Opinión

Primavera y salud mental en universitarios

opinion
28/09/2023 a las 16:30
Pinguino Web 1
1022

Doctor Marcelo Gotelli, psiquiatra y académico de la Facultad de Medicina de la Universidad Austral de Chile.

La primavera es un período de florecimiento y nacimiento exuberante que puede contrastar con un “despertar” no sincrónico por parte de las personas. Esta desincronización de lo exterior con lo interior (discronobiología) está a la base de muchas patologías de salud mental. Sumado a lo anterior, el cambio de estación a primavera presenta mayor inestabilidad en el ambiente y eso puede producir mayor inestabilidad en nuestro interior (por ejemplo, el cambio del clima, el cambio en la luminosidad, y además se agrega el cambio horario, entre otros).

Un entorno primaveral (vida exterior) que cambia rápidamente no siempre va seguido de un cambio sintónico de nuestro organismo y nuestra vida interna. Esta diferencia puede generar mucho estrés. Una persona puede estar deprimida en invierno y de pronto la primavera con muchos cambios de colores, movimiento, vida intensa, pajaritos, amor, etc., y un sinnúmero de simbolismos de florecimiento puede contrastar muchísimo con una vida psíquica interna muy apagada, deprimida o desesperanzada que en ese momento la persona puede estar viviendo. Esta brecha entre lo que se vive interiormente y lo que ocurre fuera puede aumentar la desesperanza si la persona está con pensamientos negativos.

En este sentido, los estudiantes universitarios no se comportan de una manera diferente a la población general en relación a los cambios de estación. Si pudiésemos hablar de algunas particularidades en este grupo y salud mental, más bien el énfasis estaría en otras variables. Dentro de las más conocidas como factores de estrés están las exigencias académicas, las exigencias socioeconómicas, la distancia de sus familiares, adaptarse a la autogestión de sus responsabilidades, las exigencias de socialización y momentos de grandes cambios en sus vidas. 

El periodo universitario tiene la característica de ser o significar muchas veces un periodo de cambios, oportunidades y proyecciones para encaminarse en la vida, y muchas veces un espacio para salir de situaciones o experiencias adversas que cada uno ha atravesado durante su propia historia. Por lo tanto, es un periodo de contrastes. Por una parte, la esperanza depositada en las expectativas de proyección y sueños personales, y por otra, las frustraciones que se van enfrentando en este camino de maduración personal, en el que no todas las cosas se dan como uno quisiera y que parte de la vida es aprender a aceptar la realidad, y al mismo tiempo no dejar de soñar o intentar cambiarla en algún grado. Por estos factores que se combinan durante este periodo, muchas veces asociado a consumo de drogas y alcohol, es que es fundamental que la sociedad universitaria acoja esta realidad y genere espacios para poder solicitar apoyo en el caso que una o un estudiante esté presentando dificultades.


Pingüino Multimedia entrega este espacio a su público para la expresión personal de opiniones y comentarios, apelando al respeto entre los usuarios y desligándose por completo del contenido de los comentarios emitidos.

Comentarios


Publicidad