El 5 de Noviembre del presente año falleció una de las figuras más representativas de la Filosofía de la Liberación que, entre paréntesis, muchos confunden con la Teología de la Liberación adyacente al teólogo peruano Gustavo Gutiérrez. El filósofo argentino, Enrique Dussel, falleció a los 89 años en Ciudad de México y representantes del mundo intelectual latinoamericano lamentaron su muerte y reconocieron su legado como pensador crítico y fundador del movimiento Filosofía de la Liberación, por tanto, mi columna de la semana se titula “Enrique Dussel: 1934-2023”.
Primero, Enrique Dussel Peters, hijo de Enrique Dussel, fue quien a través de un mensaje en la red social Facebook dio a conocer la noticia. Para muchos, la persona de Dussel enmarca las categorías de profesor, teólogo, filósofo, historiador, catedrático y pensador crítico, no obstante, para otros viene a ser un intelectual sesgado que constantemente izaba las banderas de la teología latinoamericana y decolonialismo (postura filosófica conocida como giro descolonizador o descolonial, que buscaba elaborar una filosofía para el tercer mundo percibido desde la perspectiva del “explotado y empobrecido”. Ahora bien, más allá de las conjeturas que adscriben al pensamiento de Dussel, lo cierto es que su trabajo intelectual continuará siendo una herramienta importante a la hora de analizar el fenómeno político del continente en que vivimos. Cabe señalar que, el filósofo, historiador, teólogo y académico fue el rector interino de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México, creada por el presidente cuando fue alcalde de la capital mexicana, entonces Distrito Federal, institución que, sin duda, elevó mucho su nivel académico durante su administración. Muestra de esto, son las palabras del partido del presidente mexicano, Morena, afirmando que, con su fallecimiento, “la izquierda latinoamericana pierde a una gran mente, pero conservamos por siempre su legado y sus luchas”.
Segundo, Licenciado en filosofía en la Universidad Nacional de Cuyo (Mendoza, Argentina), Doctor en filosofía por la Universidad Complutense de Madrid, Doctor en historia en la Sobornne de Paris y Licenciado en teología en Paris y Münster. Se le otorgó el Doctorado Honoris Causa en las Universidades de Freiburg (Suiza), de San Andrés (La Paz, Bolivia), de Buenos Aires (Argentina), de Santo Tomás de Aquino (Bogotá), de las Universidades Nacionales de General San Martín, de General Sarmiento, y de la Universidad de Cuyo (Argentina), de la Universidad Nacional (San José, Costa Rica), de Panamá, etc. Además, fue catedrático y miembro de relevantes asociaciones de filosofía, como la Asociación Filosófica Mexicana, la Gesellschaft für Interkulturelle Philosophie, de la Asociación de Filosofía y Liberación, de la Federación Internacional de Sociedades de Filosofía, entre otras como el Consejo Editorial de la revista African Philosophy. Recordemos que en el año 2013 Dussel fue nombrado miembro del Comité Directivo de la Federación Internacional de Sociedades de Filosofía (FISP, Ginebra), un reconocimiento que vino a expandir sus ideas y aproximaciones intelectuales. Desconocer la obra de Dussel, sería relegar sus lecturas sobre filosofía, ética, religión e historia, sin embargo, ello no significa dar crédito total a su pensamiento, considerando que responde a una realidad propia del siglo XX. Tal vez, estamos en presencia de una nueva memoria, de una que fundó el movimiento Filosofía de la Liberación y que ha partido de este mundo dejando una huella en tensión y relectura, de ahí que mi columna inscriba Enrique Dussel: 1934-2023.