Un grupo de 20 investigadores llevaron a cabo un inédito muestreo para estudiar las floraciones de algas nocivas, comúnmente conocidas por la marea roja. Fenómeno que se da comúnmente en los mares de la Patagonia. Los resultados preliminares de estos estudios confirman la sensibilidad biológica que tiene la zona.
La expedición, es financiada por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID) en colaboración con la Armada de Chile, fue encabezada por el Centro de Investigación Dinámica de Ecosistemas Marinos de Altas Latitudes (IDEAL) de la Universidad Austral de Chile (UACh) en conjunto con el Instituto de Fomento Pesquero (IFOP) y la Universidad de Magallanes (UMAG). Asimismo, participaron profesionales de la Pontificia Universidad Católica de Chile (PUC), la Universidad San Sebastián (USS) y el Centro de Investigación de Ecosistemas de la Patagonia (CIEP).
El Dr. José Luis Iriarte, jefe científico, académico del instituto de Acuicultura de la UACh e investigador principal del Centro IDEAL, explica detalles de la expedición: “Los resultados preliminares ratifican la importancia de los canales y fiordos como sistemas altamente productivos en términos biológicos y de gran biodiversidad marina durante condiciones de primavera. Esta zona es ambientalmente sensible, debido a la influencia del derretimiento de glaciares de borde costero, y su condición de relativa baja de oxígeno en profundidad, por ello, es clave considerarlas prioridad en términos de protección frente a perturbaciones antropogénicas de las distintas fuentes”, concluyó el Dr. Iriarte.