Nacimos en distintos países y lugares, creemos en diferentes concepciones sobre el mundo, tenemos diversas naturalezas sociales, nos comportamos de maneras tan heterogéneas frente a las circunstancias de la vida; y, sin embargo, a pesar de lo anterior, pertenecemos todos a la misma especie. Y, es que, el alma, con todas sus complejidades y necesidades, de alguna u otra forma, es la misma en todas las culturas y en todos los tiempos; y aunque parecemos distintos, suelen preocuparnos a diario generalmente los mismos temas. Pero, ¿qué es aquello
que, a pesar de las diferencias idiomáticas e histórico-socio-culturales nos mantiene conectados, e, incluso, permitiéndonos llegar a comprendernos? Pues, en gran parte, el lenguaje de los símbolos.
Si todos pudiésemos hablar en el lenguaje simbólico, nos entenderíamos, seguramente, de una manera mucho más completa, sirviéndonos de las metáforas, parábolas, imágenes y/o semejanzas. Y, es que, los símbolos cumplen una función trascendental en nuestras vidas, siendo mediadores, sintetizadores y unificadores entre lo visible e invisible, lo claro y sombrío, lo consciente e inconsciente. No obstante, cabe mencionar que, se asemejan bastante a los poemas, en el sentido que, estos no se explican, sino más bien, se vivencian, y, a través de la emoción, estos nos transforman. Y, quien pretenda explicar un poema, no hace más que hacer morir al mismo. Mientras que los signos, a diferencia de los símbolos, nunca reúnen, sino más bien, sustituyen, representan, otorgando una experiencia concreta, aunque limitada. Pareciese que el hombre moderno ha sucumbido ante la ilusoria supremacía del signo por sobre el símbolo. Por ello es que, se vuelve tan necesario recuperar la conexión con lo simbólico, que cumple una labor fundamental en la construcción del sentido de la existencia, abriéndonos a la posibilidad de la cura contra la pérdida de sentido o la enfermedad psíquica.
El Dr. C.G. Jung fue el científico, quien, quizás, más investigó sobre el lenguaje de los símbolos, propiciando los cimientos de lo que, con el tiempo, se convertiría en la psicología del inconsciente más profunda de todos los tiempos. Actualmente, gracias a las investigaciones psicológicas y filosóficas posteriores a Jung, tenemos un mayor acceso al entendimiento de las diversas imágenes y símbolos del alma. Y, en este contexto, junto a Clínica Imet, queremos invitar a toda la comunidad magallánica a participar de un encuentro completamente gratuito y abierto a toda la familia, que lleva por nombre “Interpretación de los Sueños: Abriendo las Compuertas del Alma”, el cual se llevará a cabo el sábado 16 de marzo a las 18 horas. en la Sociedad de Instrucción Popular, ubicada en Av. Colón 956, Punta Arenas; encuentro en el que profundizaremos acerca del lenguaje simbólico de los sueños desde la Psicología Junguiana, compartiendo conocimientos y herramientas prácticas para potenciar la comunión con el alma, la salud mental y el bienestar general. ¡Los esperamos!