Esta semana revivimos un nuevo proceso de participación ciudadana para dialogar acerca de la Política Nacional de Apoyos y Cuidados (PNAC), que se está construyendo desde los territorios y que busca implementar una nueva forma de organizar las labores de cuidados.
El encuentro, que fue liderado por nuestra secretaría regional ministerial, y la secretaría de la Mujer y la Equidad de Género, tuvo como objetivo discutir y validar con la ciudadanía los aspectos claves de la construcción de esta política social, junto con dar a conocer las iniciativas que hemos logrado en la materia.
Durante el Gobierno del Presidente Gabriel Boric creamos el Sistema Nacional de Apoyos y Cuidados “Chile Cuida”, que será parte de esta política, y que consiste en una red integrada e intersectorial de servicios, prestaciones y beneficios públicos y privados, articulados y regulados por el Estado para garantizar el derecho universal del cuidado.
Es importante reconocer que algunas de estas ofertas ya existían, como el Programa Red Local de Apoyos y Cuidados, creado en el 2017 bajo el Gobierno de la entonces Presidenta Michelle Bachelet, y que en estos dos años hemos reforzado, respecto a su presupuesto y coberturas.
En Magallanes, comenzó a implementarse en la comuna de Natales y Cabo de Hornos, y ahora se encuentra presente en Punta Arenas, Porvenir y Torres del Paine, entregando servicios básicos de cuidado en el domicilio de la persona con dependencia para disminuir la sobrecarga de la persona cuidadora; un plan para fomentar el bienestar psicosocial tanto de las personas en situación de dependencia y sus cuidadores; y finalmente, la entrega de bienes o servicios que faciliten el cuidado, como podología, peluquería, kinesiología, y ayudas técnicas, como adaptaciones de la vivienda, artículos de aseo, entre otros.
Con la incorporación de estas nuevas ciudades estamos llegando a cerca de 187 diadas, concepto utilizado para referirse a la dupla conformada entre la persona que cuida y quien recibe el cuidado.
Sobre los nuevos programas, este año iniciamos las obras de los Centros de Cuidados Comunitarios para las comunas de Torres del Paine y San Gregorio, un nuevo tipo de establecimiento destinado al bienestar de quienes ejercen y reciben acciones de cuidados, a través de la provisión de servicios públicos, atención directa en los hogares a través de visitas, la conformación de grupos de apoyo y autoayuda, y acciones de cuidados para personas dependientes.
Quiero destacar la primera acción administrativa que asumió el Ministerio de Desarrollo Social y Familia en el sistema “Chile Cuida, que fue crear en el Registro Social de Hogares (RSH) un complemento para que las personas puedan acceder e identificarse como personas cuidadoras. Esta medida permite a la ciudadanía contar con un certificado y/o credencial, y una atención preferente en algunos servicios públicos, como Fonasa, Senadis, CorreosChile, Banco Estado, y otros. A su vez, nos ayuda como Gobierno a cuantificar y caracterizar a las personas cuidadoras para el diseño de la PNAC.
A la fecha, 857 personas se han inscrito como cuidadoras en la región, de las cuales el 83,2% son mujeres. Pese a esta cifra tan alta de mujeres a cargo de las tareas de cuidados, es importante destacar que Magallanes es la región donde existen más hombres (16,8%) ejerciendo esta labor.
Sin embargo, somos conscientes que el diseño de esta política debe redistribuir estas responsabilidades y ofrecer un reconocimiento y retribución, para mejorar la seguridad económica y el bienestar de las mujeres.