Trekking, navegación en aguas calmas y actividades culturales propias de cada municipalidad de la Región de Magallanes y la Antártica Chilena, son sólo algunos de los atractivos que se ofrecen al residente y visitantes en esta parte del mundo.
La nevazón de 7 centímetros en Punta Arenas sorprendió, cómo no, a los magallánicos. La frase recurrente es que no caía nieve así desde hace ya varios años, sino décadas. Y es que coinciden en que esa blancura embellece no solo a la ciudad, sino a toda la región. Así, toma fuerza potenciar el turismo en esta época del año, y no ha sido así tanto por una propia estrategia de las autoridades (que la hay), sino también del sector privado. Y cómo no, si el turismo es determinante en el Producto Interno Bruto (PIB) local.
Por poner dos ejemplos: Latam Airlines anunció que dispondrá de casi 400 vuelos desde y hacia la región, totalizando más de 77 mil asientos disponibles para julio próximo, con rutas como Santiago-Punta Arenas, Puerto Montt-Río Gallegos, otros vuelos a Mount Pleasant y también hacia Puerto Natales.
El segundo ejemplo es la apertura de la Reserva Nacional Magallanes, administrada por la Corporación Nacional Forestal (Conaf), que se ubica a tan solo cinco kilómetros de la capital regional.
Así las cosas, el Servicio Nacional de Turismo (Sernatur) de Magallanes está tomando decisiones que van en la línea de potenciar la oferta regional en esta temporada, con números sumamente promisorios. Entre enero y mayo de 2024 ha habido un aumento de al menos 35% de ingresos a áreas silvestres protegidas. “Eso se ha ido manteniendo en cada uno de los meses. Por tanto, estamos con bastantes expectativas de que este invierno, aun cuando sabemos que probablemente va a ser un poquito más duro que el invierno que nos tocó el año anterior, vamos a tener un nuevo interés por visitar las de la región”, adelantó Víctor Román León, director regional de la entidad.
El director también destacó que se están haciendo esfuerzos públicos y privados, como una estrategia comunicacional por redes sociales que haga de “paragua” para residentes y visitantes de la región: “Aun cuando se indique que el invierno en Magallanes es complejo, tenemos experiencias turísticas que se pueden realizar en una región que venir en invierno es distinto a la experiencia en verano, aun cuando estés en el mismo lugar las condiciones son distintas, el clima es distinto, por tanto las sensaciones son diferentes”.
Destacó Román León las invernadas en Punta Arenas, y la activación de los departamentos de turismo de cada municipalidad para que informen a Sernatur de la oferta cultura, a fin de enviar un boletín quincenal con todas las actividades que aquí se encuentren. ¿Algún imperdible? Respondió: “Toda la región es un imperdible, pero particularmente los íconos que tenemos: la navegación en invierno tiene una condición distinta a la temporada estival, y es que no tenemos los vientos que tenemos en temporada estival. Se puede disfrutar de mucho mejor manera las navegaciones, con mayor frecuencia. Tenemos el sector de glaciares, que hoy está mucho más activo”.
“Si se mantiene la tendencia, estamos proyectando al menos un30%. El año pasado, en junio tuvimos 5.290 visitantes en áreas silvestres protegidas, en julio 8.642, según informa Conaf el año pasado a las áreas silvestres protegidas, y en agosto tuvimos 6.239”, cerró.
Seremi
Mismas proyecciones hizo la secretaria regional ministerial (Seremi) de Economía y Turismo, Marlene España: “Esperamos que, con las campañas de promoción nacionales e internacionales, se logre aumentar la llegada de visitante a la región respecto al año 2023. Se ha hecho un importante esfuerzo público privado por aumentar la visibilidad de la belleza y diversidad de nuestra región en las redes y medios digitales”.
“Ojalá que todos los actores del sector turismo se vean beneficiados por un aumento en la llegada de turistas. Ya el año 2023 en los meses de junio y julio se evidenció un aumento de aproximadamente un 20% y 30%, respectivamente, en comparación al año 2022. Sin embargo, aún no estamos en los niveles de visitantes de las temporada invernales pre pandemia. Así que esperamos mejorar este año y poder recuperar la actividad en estos meses”, complementó luego.
Hacia el final, llamó al trabajo colaborativo “para seguir creciendo y mejorando es necesario el trabajo colaborativo y mancomunado, las puertas de nuestras oficinas están siempre abiertas para desarrollar esta articulación”.
Desde la Conaf precisaron sobre la oferta que de las 14 parques nacionales en la región, solo hay tres en funcionamiento: Torres del Paine, Cueva del Milodón y Reserva Nacional de Magallanes.