Luego de que las comisiones de Gobierno Interior y de Hacienda visaran el proyecto del feriado regional del 21 de septiembre para Magallanes y la Provincia de Chiloé, la sala de la Cámara de Diputadas y Diputados aprobó por 114 votos a favor, ocho en contra y ocho abstenciones la iniciativa, dejándolo listo para ser sufragado en el Senado.
En las comisiones, los parlamentarios reconocieron la importancia del proyecto, sobre todo por el objetivo soberano que tuvo. Quienes lo rechazaron, en tanto, calificaron la medida como “populista”, que además distaría de las demandas ciudadanas y el efecto negativo en la economía.
La diputada magallánica, Javiera Morales, valoró el trámite, no sin poner el foco en otra propuesta, más de carácter nacional: “Tenemos buenas noticias desde la Cámara Diputados y Diputadas. Hoy se aprobó el feriado regional del 21 de septiembre para la Región de Magallanes y la Provincia de Chiloé. Un anhelado feriado que ha sido empujado desde las comunidades chilotas de la Región de Magallanes y que mucha autoridades, parlamentarios, hemos tomado para impulsarlo en esta Cámara. Un compromiso que adoptó el Presidente Gabriel Boric en su última visita a la región y que hoy día cumple. Sólo queda el trámite del Senado de la próxima semana para que ya sea ley. Es una buena noticia para la región, sin embargo, déjenme poder señalar que creo que esta no es la forma adecuada de regular los feriados regionales. Tenemos que avanzar en una ley de feriado permanente, un compromiso que adquirió este gobierno y que yo espero que para el próximo año se haga realidad”.
Antecedentes económicos
Los efectos en la economía local y nacional fueron parte de las advertencias que hicieron los diputados que se resistieron a votarlo: por una parte, y de acuerdo al informe de la Dirección de Presupuesto (Dipres), tendría un incuantificable costo en términos de horas extras para instituciones del Gobierno Central. A ello se sumó una menor recaudación de la actividad económica.
En Magallanes, la menor recaudación por tributación no minera se estima en $113 millones de pesos en moneda de 2024, lo que seria un menor PIE para el año, de 0,0002 puntos, de acuerdo a la misma Dipres. En la provincia de Chiloé, por otra parte, la tributación no minera sería de $93 millones.
Proyecto nacional
La semana pasada, el Presidente Gabriel Boric ingresó a trámite un proyecto de ley que establece 16 feriados regionales de carácter permanente, los que reemplazarían el 12 de octubre, el ex Día de la Raza, hoy Encuentro de dos Mundos.
Para establecer cada feriado, se pediría a cada Gobernación Regional con su respectivo Consejo Regional que presenten una propuesta al Presidente en un plazo de no más de 15 días. El CORE lo aprobaría o rechazaría y enviaría luego la propuesta al Mandatario, quien dictaría un decreto supremo y así fijaría el feriado según cada parte del país sin alterar la economía nacional producto del reemplazo del Día de la Raza.