30 de abril de 2025
El tiempo - Tutiempo.net

Avenida España #959
61 2 292900

Súmate a nuestras redes sociales

Ediciones Anteriores

Buscador de noticias

RECIBE GRATIS

Diario El Pingüino todos los días donde quieras.
Lo último de nuestras redes sociales
Columna

¿Hay pueblo en el barrio?

general
03/11/2024 a las 17:18
Gerardo Perez
1081

Benjamín Escobedo, Teólogo e Investigador de Historia

Hace algunos días se realizó la presentación oficial del nuevo libro de Ediciones Escaparate, cuyo título se denomina ¿Hay pueblo en el barrio? En aquella obra se aborda el rol invisibilizado que han tenido diversos actores sociales que provienen de un mundo pobre, desventurado y con discreto acceso al consumo, no obstante, ha sido por medio de la educación que dichas voces aportan significativamente al espacio público chileno, donde la idea de que el barrio tiene pueblo, alberga y dota de sentido la experiencia de comunidad, acenso y progreso, uno bien comprendido, reflexionado y asimilado, por tanto, en el barrio ahora conviven subjetividades que buscan no solo disfrutar del consumo comprendido, sino también acortar las brechas de enajenación, discriminación, heterogeneidad y discursos de despotismo ilustrado. 

Primero, la web oficial de Ediciones Escaparate define a su núcleo editorial de la siguiente manera: “Editorial Escaparate, fundada en Concepción el año 1999, se dedica a la publicación de libros en los ámbitos de humanidades y ciencias sociales, en disciplinas como historia, sociología, ciencias políticas y filosofía. La editorial se define como independiente, regional y crítica. Sus libros contribuyen al análisis de los procesos sociales, históricos, políticos, económicos y culturales de Chile y América Latina, a partir de teorías, metodologías y disciplinas diversas, que buscan reflexionar sobre el pasado, entender el presente e imaginar el futuro. Actualmente, la Editorial posee un catálogo de más de 300 títulos, con autoras y autores chilenos y latinoamericanos. Editorial Escaparate cuenta con siete colecciones principales”. Cabe señalar que el nuevo libro que se pregunta por si ¿Hay pueblo en el barrio? se inscribe en la colección Artefactos, cuyo director es el Dr. Jaime Donoso Espinosa, destacado académico y escritor de nuestro país. Por otro lado, el editor general de la obra esbozada es el Dr. Freddy Urbano Astorga, un intelectual que nos tiene acostumbrado a trabajar en silencio y hacer ruido en lo público, una mente diferente, un pensador que iza la bandera de las ideas y relega de sí las malditas ocurrencias, esas que fisuran en diversas ocasiones un trabajo de esta envergadura, sin duda, la obra no habría conocido la luz sin el aporte superlativo de Urbano, ese que ensambla criterio y vanguardia intelectual sistemáticamente en nuestro país. 

Segundo, la obra tensiona una verdad que hemos dejado de pensar en Chile, ya que todo lo ilustrado parece venir desde la élite nacional, sin embargo, el texto en cuestión plantea como ciertos actores sociales han penetrado la esfera pública llegando a realizar, incluso, aportes que suelen ser invisibilizados en los medios de comunicación, donde abundan, a momentos, las imágenes delictuales y subversivas de forma unívoca, en otras palabras, se anula la otra cara de la moneda, esa de una parte del pueblo en permanente búsqueda, progreso y sentido de cambio, donde se trabaja y estudia para pregonar una sociedad mucho más justa y garante de cambios sociales, no meramente a través de retoricas epistemológicas, sino mediante atisbos que nacen de una parte de ese pueblo que desea abrazar el esfuerzo, preparación y crecimiento integral, dicho sea de paso, solo ahí la dignidad tiene otro sabor. 

Por último, algunas de las temáticas que se encuentran en el más reciente libro publicado por Ediciones Escaparate son las siguientes: (1) Una breve historia de rebeldía poblacional: El trayecto de lumpen a ilustrada, autora Marcela Piña Vargas, (2) Vivir la militancia política en la reivindicación por el derecho a la vivienda digna, autora Camila Araya Guzmán, (3) Una histo-habitante de Santiago Surponiente: entre barrios fabriles y mujeres populares, de Beatriz Medina Nebott, (4) Memorias para una Sociología Popular en la zona sur de Santiago, autor Fernando Cofré Cerda, entre varios otros. Tal vez, la obra acuñada viene a reflejar una premisa que debe ser amplificada en los medios de comunicación a la brevedad, ya que repensar el trabajo que hilvanan los hombres y mujeres de sectores populares hace posible visibilizar la inserción del pueblo en el barrio, por ende, se hace verosímil trazar una nueva visión del esfuerzo, mérito y valor de aquellos que transitan bajo la interrogante principal de esta columna ¿Hay pueblo en el barrio?


Pingüino Multimedia entrega este espacio a su público para la expresión personal de opiniones y comentarios, apelando al respeto entre los usuarios y desligándose por completo del contenido de los comentarios emitidos.

Comentarios


Publicidad