12 de abril de 2025
El tiempo - Tutiempo.net

Avenida España #959
61 2 292900

Súmate a nuestras redes sociales

Ediciones Anteriores

Buscador de noticias

RECIBE GRATIS

Diario El Pingüino todos los días donde quieras.
Lo último de nuestras redes sociales

Entre la urgencia invernal y los desafíos estructurales del transporte público

cronica
11/04/2025 a las 14:38
Periodista Web 3
1134

Crisis fue analizada por el CORE.

En una tensa pero sustantiva sesión del Consejo Regional de Magallanes, el seremi de Transportes y Telecomunicaciones, Alejandro Goich, expuso el estado actual del sistema de transporte público mayor en Punta Arenas, abordando tanto los planes de recuperación inmediata como los desafíos estructurales que afectan a uno de los servicios más criticados por la ciudadanía.


El diagnóstico es claro: la ciudad atraviesa una crisis prolongada en materia de locomoción colectiva, con una flota envejecida, intermitente, y con escasa capacidad de respuesta frente a la demanda, especialmente en periodos de invierno.

A esto se suman problemas contractuales, falta de mantención adecuada y promesas de renovación que hoy se perciben lejanas. A pesar de ello, la autoridad de Gobierno asegura que está trabajando en revertir esta situación con medidas inmediatas y proyectos de mediano plazo.


Flota al límite

Actualmente, Punta Arenas cuenta con 43 buses operativos, y el seremi anunció la pronta incorporación de 10 nuevas unidades -tres provenientes de Santiago y siete importadas desde Brasil-, con lo que se espera llegar a 60 buses funcionales a fines de mayo. Si bien el contrato vigente contempla 67 buses operativos hasta octubre de 2028, con estos nuevos ingresos y la recuperación gradual de máquinas inactivas, la meta es alcanzar 77 buses en circulación para agosto.


El seremi destacó la llegada de mecánicos especializados desde Santiago, con experiencia en la marca brasileña Volare, quienes han estado trabajando en la recuperación de buses detenidos por fallas múltiples. Goic reconoció que muchas de estas unidades sufren averías al volver a operar tras largos periodos de inactividad, situación que calificó como “normal” desde el punto de vista mecánico, pero que sigue impactando la continuidad del servicio.

La ciudadanía, sin embargo, aún enfrenta escenas cotidianas de buses circulando sin puertas o con emanación de aceite, como lo denunció el consejero regional Rodolfo Arecheta, quien también pidió revisar los contratos con el operador, sugiriendo que estos “no pueden ser tratados como documentos inamovibles”.


La urgencia del invierno

Con temperaturas descendiendo y la eventual normalización del calendario escolar, la presión sobre el sistema podría alcanzar niveles críticos. Así lo advirtió la consejera Roxana Gallardo, quien cuestionó duramente la falta de un plan de contingencia robusto para enfrentar el invierno y el eventual retorno masivo de estudiantes a clases.

“Hoy día el único aliado del transporte ha sido el paro de profesores”, señaló Gallardo. “Pero con los chicos de vuelta a clases, vamos a ver el verdadero colapso del sistema”.

Ante ello, el seremi aseguró que el operador se está preparando para un “plan invierno” que considera mantenciones preventivas y correctivas, pero sin detallar protocolos específicos o refuerzos logísticos adicionales para los meses más complejos.


¿Y los buses eléctricos?

Uno de los temas más controvertidos fue el estado del proyecto de incorporación de 100 buses eléctricos, aprobado por el Gobierno Regional con la expectativa inicial de contar con los primeros 40 durante 2025. Sin embargo, la fecha de llegada ha sido postergada hasta agosto de 2026, generando dudas sobre la planificación.

Gallardo, quien votó en contra del proyecto en su momento, fue enfática: “No sacamos nada con tener buses eléctricos si no tenemos dónde enchufarlos”. Su crítica apunta a la falta de avances visibles en la construcción de la planta de carga eléctrica, cuya ejecución sigue envuelta en incertidumbre. El seremi confirmó que el terreno ya está disponible y que “se está trabajando” en la instalación de las electrolineras, pero sin precisar fechas concretas de inicio ni término de obra.


Paraderos ineficientes

Consejeros de distintas bancadas coincidieron en otro punto clave: la deficiente infraestructura de paraderos. La falta de protección adecuada frente al viento, lluvia y nieve, que caracteriza al clima de Magallanes, convierte a muchos paraderos en espacios inservibles. “No podemos seguir esperando estudios, hay que resolverlo”, exigió el consejero Juan Morano, mientras que Gallardo propuso rediseñar los refugios actuales con materiales más resistentes y adaptados a las condiciones locales.


Soluciones inmediatas

Dada la crisis del sistema actual y el tiempo que resta para una solución estructural, varios consejeros propusieron explorar la opción de una licitación directa para asegurar un servicio transitorio más eficiente. “El contrato vigente termina en 2028. ¿Vamos a esperar hasta entonces para tener una solución real?”, cuestionó Morano.

Desde la Seremi no se cerraron a esa posibilidad, aunque tampoco se ofrecieron definiciones concretas. Goich sostuvo que cualquier modificación contractual se encuentra en análisis jurídico, en particular respecto al convenio vigente con la empresa Vía Alerce, a quien se le asignó la operación tras la salida de Ascendal.


Pago electrónico

Ya fuera del CORE, Pingüino Multimedia tuvo contacto con el seremi Goich, agregando algunas consultas que responden a “anuncios heredados” de la gestión anterior, como lo es lo referente a la implementación del pago electrónico en las unidades del transporte mayor.

En tal sentido Goich explicó que “el pago electrónico en este minuto lo tenemos suspendido. Estamos esperando poder contar con el mayor número de buses, con una flota más amplia, de manera tal de poder echar a andar esto cuando tengamos más buses disponibles”, lo cual según las proyecciones ampliamente difundidas podría ser a mediados o finales del mes de mayo.


¿Nuevas micros?

Adicionalmente, a la redacción de Pingüino Multimedia en días pasados, llegaron registros fotográficos de cinco unidades estándar Red, sin patente, apostadas a la entrada por Muelle Mardones de Zona Franca, por lo cual ayer nuestro equipo se desplazó al lugar y pudo divisar las unidades ya al interior del recinto franco. Al consultar a las autoridades respecto de estos buses y la discrepancia con los números anunciados, no se obtuvo ninguna confirmación en cuanto a esta situación.


Finalmente, si bien la autoridad regional reconoce los problemas heredados y plantea un cronograma de recuperación técnica, a menos de dos meses del invierno más crudo y con la reanudación de las actividades docentes incrementándose el flujo de usuarios, el sistema de transporte mayor en Punta Arenas camina en la cuerda floja.

El próximo gran desafío no será solamente sumar buses, sino, sobre todo, cumplir con los plazos que el propio Estado se ha impuesto. De lo contrario, la promesa de una movilidad digna y sustentable para Magallanes seguirá siendo solo eso: una promesa.

Pingüino Multimedia entrega este espacio a su público para la expresión personal de opiniones y comentarios, apelando al respeto entre los usuarios y desligándose por completo del contenido de los comentarios emitidos.

Comentarios


Publicidad