El Presidente de Argentina, Javier Milei, ha defendido que en sus apenas 15 meses de mandato ha logrado ya rescatar al país de “la peor crisis de su historia”, ensalzando así su gestión y ahondando en sus reiteradas críticas a la herencia recibida de manos del los dirigentes afines al kirchnernismo.
Milei, que se encuentra de visita en Paraguay, ha destacado que a lo largo de las últimas décadas en el país vecino se han impulsado “las políticas de la libertad”, mientras que en Argentina se ha logrado salir de “la peor crisis de su historia, evitando la hiperinflación y una catástrofe social”.
Así las cosas, Milei ha recalcado en una comparecencia de prensa junto a su homólogo paraguayo, Santiago Peña, que las nuevas autoridades de Buenos Aires han adoptado las ideas que hicieron a Argentina un país “exitoso” en el pasado, cuando llegó a ser “la primera potencia mundial”.
“Tanto el Presidente Peña como yo sabemos que el camino hacia la prosperidad no es otro que el de la resistencia a la regulación y el superávit fiscal, y que al bien común se llega a través de la idea de la libertad y no desde la idea de la justicia social, que es la redistribución forzosa de la riqueza”, ha añadido.
Sobre este “denominado común de valores”, Milei ha asegurado que se está erigiendo una buena “relación bilateral” con Peña en aras de acercar a ambos países y, eventualmente, extenderlos “al resto de la región” para que el continente, “que durante demasiado tiempo ha sufrido los embates del populismo”, pueda “salir adelante”.
“No tengo dudas que tanto Argentina como Paraguay serán un ejemplo para toda Sudamérica, hacia adentro dando la batalla a la tierra contra el Estado omnipresente y el déficit fiscal; y hacia afuera a través de la cooperación pacífica y el comercio”, ha remachado el mandatario argentino.
Paro sindical
En tanto, un alto acatamiento en los empleados estatales, pero muchos comercios abiertos y parte del transporte público en la calle, marcaron este jueves una huelga general contra el ajuste del Presidente Milei, cuyo gobierno aguarda muy pronto un crédito del FMI para sostener su plan económico.
Las estaciones de trenes y de subterráneo amanecieron vacías y se cancelaron más de 250 vuelos en esta tercera huelga impulsada por las principales centrales obreras desde que Mileil llegó al poder en diciembre de 2023.
La “acción sindical” de 36 horas comenzó el miércoles con una manifestación frente al Congreso para acompañar la marcha semanal de jubilados, los más afectados por los recortes de Milei, y continuó con la huelga que se prolongará hasta la medianoche del viernes.
La huelga encuentra al gobierno expectante luego de que el Fondo Monetario Internacional (FMI) anunciara el martes que el acuerdo técnico con Argentina por 20.000 millones de dólares está listo para ser examinado por el directorio del organismo multilateral “en los próximos días”.
A diferencia de los paros de enero y mayo del año pasado, las calles de Buenos Aires mostraban un acatamiento dispar, en gran medida porque el principal sindicato de conductores de autobuses no se plegó a la medida y facilitó así el traslado a los lugares de empleo.