Mediante un método japonés probado en distintos países (Indonesia, Tailandia y México) y que se basa en la resolución de problemas, el Plan Nacional Sumo Primero, del Ministerio de Educación y el Laboratorio de Educación del Centro de Modelamiento Matemático de la Universidad de Chile (CMMEdu), está involucrando a distintas instituciones educativas del país para que acerquen la metodología a los docentes de su región.
El plan se basa en la distribución de textos “Sumo Primero”, que corresponde a una adaptación de los ejemplares japoneses “Study with your friends: mathematics for elementary school”, desarrollados por el profesor Masami Isoda de la Universidad de Tsukuba y la editorial Gakko Tosho Co. Esta adaptación fue realizada por el CMMEdu en conjunto con expertos de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV).
Los textos fomentan que los estudiantes aprendan para sí mismos, con un enfoque centrado en la resolución de problemas y el desarrollo del pensamiento matemático.
“Sumo Primero propone una colección coherente de textos para 1º a 6º básico. Promueve que los estudiantes tengan un rol activo en su aprendizaje y organiza los contenidos de manera que los estudiantes estén preparados para aprender. Para acompañar su implementación, estamos trabajando con una red de actores clave de todas las regiones del país”, señala Salomé Martínez, directora e investigadora del CMMEdu.
Esta red incluye a seis Servicios Locales de Educación Pública (SLEP), incluyendo al de Magallanes y trece universidades, entre ellas, la Universidad de Magallanes (UMAG).
De esta forma, se espera impactar a unos 30.000 profesores en las 16 regiones. El Plan Nacional Sumo Primero involucra la entrega de 3,2 millones de textos escolares, lo que va en beneficio de más de 1.350.000 estudiantes de 1º a 6º básico de establecimientos públicos y subvencionados.
Daniela Rojas, profesional del Centro de Modelamiento Matemático de la Universidad de Chile y coordinadora nacional del Plan Sumo Primero, destaca que es la primera vez que un plan de educación se articula desde su base con tantos actores regionales, lo cual plantea también un desafío para los docentes de matemáticas que usen el método.
“Mediante el trabajo colaborativo con esta red de instituciones educativas, esperamos que el plan nacional Sumo Primero se consolide en el tiempo, permitiendo que tanto los profesores en ejercicio como estudiantes de formación inicial, cuenten con una herramienta efectiva para propiciar el aprendizaje de esta disciplina. Este plan es, en definitiva, un esfuerzo compartido para mejorar la enseñanza de la matemática desde las aulas de todo Chile, con las regiones en el centro del cambio”, señala Rojas.
“Sumo Primero” en Magallanes
En junio pasado se realizó el lanzamiento oficial de este proyecto en el auditorio de la UMAG, instituciòn que encabeza la iniciativa para el servicio local educativo.
“Creemos que será un gran recurso para el aprendizaje, en especial para nuestros niños y niñas que les cuesta comprender matemática. Estos textos ya fueron entregados a todos los estudiantes de primero a sexto básico de los establecimientos del Servicio Local de Educación Pública Magallanes, por lo que esperamos que en las escuelas el insumo pueda ser un aliado”, expresó en su momento, Elizabeth Aránguiz, subdirectora de la Unidad de Apoyo Técnico Pedagógico del SLEP Magallanes.
Esta iniciativa está planteada para el periodo actual y el próximo año. En la región, este insumo llega en alianza con la UMAG para su difusión y trabajo en aulas.
“Va acompañado con talleres de capacitación hacia jefes técnicos y profesores, además incluye también una plataforma de apoyo con inteligencia artificial” resaltó Patricia Henríquez, jefa de carrera de Pedagogía en Educación Diferencial de la UMAG.
Esto ha sido destacado, ya que esta nueva metodología de trabajo podrá permitir a los estudiantes ver de otra forma los ejercicios matemáticos y permitirles explorar las opciones de trabajo para la resolución de problemas. Con esto el servicio local reafirma su compromiso con la educación pública para que los escolares tengan una enseñanza de calidad en sus salas de clases.