12 de agosto de 2025
El tiempo - Tutiempo.net

Avenida España #959
61 2 292900

Súmate a nuestras redes sociales

Ediciones Anteriores

Buscador de noticias

RECIBE GRATIS

Diario El Pingüino todos los días donde quieras.
Lo último de nuestras redes sociales

Un golpe al corazón de Tierra del Fuego: El cierre de Forestal Russfin

cronica
11/08/2025 a las 19:47
Periodista Web 3
1292

Situación que preocupa en magallanes ante futuras inversiones.

El reciente y abrupto anuncio del cierre de Forestal Russfin, una empresa que operó en la Provincia de Tierra del Fuego desde 1991 bajo el amparo de la Ley Navarino, ha provocado un verdadero terremoto en la Región de Magallanes. La noticia no solo significa la pérdida de una de las industrias más importantes del territorio fueguino, sino que ha abierto un profundo debate sobre la efectividad de las políticas de fomento y desarrollo en las zonas extremas del país. El cese de operaciones de la compañía, ubicada en las cercanías de la comuna de Timaukel, no es solo un revés económico, sino también un símbolo de las complejidades y desafíos que enfrentan quienes intentan prosperar en las remotas geografías chilenas.


Forestal Russfin no era una empresa más. Fundada hace más de tres décadas, se consolidó como un actor clave en el ecosistema productivo de Tierra del Fuego. Con una trayectoria descrita como “impecable” por diversos actores, la firma llegó a emplear a más de 100 personas de manera directa, siendo un motor de la economía local en una de las zonas más aisladas del país. Su rol estratégico en el abastecimiento de madera elaborada para la industria de la construcción nacional le otorgó una relevancia que iba más allá de las fronteras regionales. Su operación no solo generaba empleos, sino que también era crucial para la cadena de suministro de un insumo fundamental para el desarrollo del país.


El presidente de la Asociación de Ganaderos de Magallanes (Asogama), Gerardo Otzen, lo resumió así: “Forestal Russfin fue una empresa de capitales del norte que creyó en Magallanes e invirtió un gran monto de dinero para tener esta industria que era un ejemplo para el sector silvoagropecuario”. Otzen destacó el compromiso de la empresa, su preocupación por el bienestar de sus trabajadores y su visión de transformar a Timaukel en un polo de desarrollo.


LAS CAUSAS DE UNA DECISIÓN INEVITABLE

Según la carta enviada por la propia compañía a sus proveedores, el cierre se debe a una tormenta perfecta de factores que hicieron insostenible la operación. La firma reveló que llevaba cuatro años consecutivos de pérdidas, una situación que se volvió insostenible. Las razones principales que forzaron esta decisión fueron:

- Baja demanda de productos: El mercado nacional, principal destino de su producción, no logró sostener los niveles necesarios para mantener la rentabilidad de la empresa.

- Aumento sostenido en los costos de producción: El encarecimiento de los insumos y la energía hicieron mella en la viabilidad económica de la operación.

- Problemas logísticos: La lejanía de sus operaciones, a cientos de kilómetros de los principales centros urbanos y puertos, disparó los costos de transporte y distribución, un factor crítico en una región con una infraestructura limitada.

“Lamentablemente, no es viable sostener estas pérdidas y no visualizamos posibilidades de revertir estos resultados”, señalaron en la misiva, dando cuenta de la cruda realidad que enfrentaba la empresa.


EL IMPACTO SOCIAL Y ECONÓMICO EN LA COMUNIDAD DE TIMAUKEL

La noticia golpea de lleno a la comunidad fueguina. La seremi de Economía, Marlene España, confirmó que el cierre dejará a más de un centenar de personas sin trabajo, la mayoría de ellas provenientes de Porvenir y Timaukel. La pérdida de estos empleos no es solo una cifra, sino que representa el desamparo de familias enteras en una región con limitadas oportunidades laborales.

El alcalde de Timaukel, Luis Barría, expresó con amargura el sentir de su comuna: “Es triste ver cómo la única empresa industrial con Ley Navarino de Timaukel tiene que cerrar...”. El edil no solo lamentó la pérdida de empleos directos, sino que también puso de relieve el efecto dominó en los contratos con transportistas, la compra de materia prima y, especialmente, el cierre de la única bomba de combustible en el sur de Tierra del Fuego, un servicio vital para residentes, ganaderos y turistas en una zona de vastas distancias.

El consejero regional Rodolfo Cárdenas también advirtió sobre el “efecto directo sobre trabajadores y empresas prestadoras de servicios locales”, subrayando que este cierre no solo afecta a los empleados de Russfin, sino a todo el ecosistema económico que giraba a su alrededor.


Gerardo Otzen, de Asogama, agregó a este panorama las externalidades positivas que dejará de proveer la empresa. “Forestal Russfin... brindaba un valioso apoyo logístico al sector ganadero y turístico. Prestaba servicios de alojamiento, alimentación, venta de combustible y reparación de neumáticos en una zona aislada, donde estos servicios no existen en un radio de al menos 180 kilómetros”.


CRÍTICAS A LA PASIVIDAD GUBERNAMENTAL Y A LAS POLÍTICAS DE FOMENTO

El cierre de Russfin ha sido un catalizador para que diversos actores levanten la voz y cuestionen la gestión de las autoridades y la efectividad de las herramientas de fomento actuales.

El alcalde Barría, quien presenció la inauguración de la empresa en 1992, fue especialmente crítico con el Gobierno, señalando que la compañía sufrió atrasos en los pagos de la Ley Navarino y fue objeto de “duras fiscalizaciones” por parte de la SEC y la Dirección del Trabajo. “Parece que al gobierno le da lo mismo el cierre de una fuente laboral”, sentenció. Además, lamentó que la Ley Navarino, que no beneficia a los ganaderos, “no fue ni mejorada ni prorrogada en este gobierno”.


Desde el sector productivo, el descontento es evidente. El presidente de la Cámara Chilena de la Construcción en Magallanes (CChC), Cristóbal Bascuñán, calificó el cierre como una “pésima señal” y un recordatorio de “la necesidad urgente de revisar los instrumentos de inversión en zonas extremas”, instando a su modernización. El dirigente de la CPC Magallanes, Mario Elgueta, coincidió en que el caso de Russfin “refleja una realidad que no se puede ignorar: instalarse y operar en zonas tan extremas implica costos enormes, y sin instrumentos eficaces y actualizados, la permanencia de empresas como esta se vuelve inviable”.


El presidente de la Multigremial Magallanes, Jaime Jelincic, ofreció una perspectiva más amplia y preocupante. Conectó el cierre de la forestal con otros eventos económicos, como la clausura de la Mina Invierno y la baja en la producción salmonera. “La verdad que deberíamos reevaluar qué está pasando. O sea, no es un tema menor. (...) La región no está siendo un lugar atractivo para desarrollar industria”, afirmó.


Jelincic cuestionó la pasividad de autoridades de gobierno y parlamentarios, tanto oficialistas como de oposición, y criticó la falta de una visión a largo plazo para el desarrollo regional. “No tenemos una línea de inversiones importantes para fomentar la inversión privada en conjunto con la inversión pública para mejorar sectores de la economía. La verdad que esto está, en mi opinión, en una cosa muy de administrativa y no de generar espacios de inversión”, dijo.


UN LLAMADO A LA ACCIÓN Y LA BÚSQUEDA DE SOLUCIONES

Pese al golpe, se están tomando medidas para mitigar el impacto inmediato. La seremi del Trabajo, Jéssica Bengoa, anunció la conformación de una mesa interinstitucional para abordar la situación de los trabajadores. En esta mesa participarán actores clave como la CPC, la Cámara Franca, Omil y Sence, con el objetivo de coordinar un plan de reconversión laboral para los empleados finiquitados.


Por su parte, la seremi de Economía, Marlene España, defendió el trabajo de la Mesa de Diversificación Productiva, aunque reconoció que su foco no está en el sector forestal. Ella aseguró que el plan del Gobierno Regional es a largo plazo y se concentra en la formalización de gremios y el fortalecimiento del ecosistema empresarial, con un enfoque en la salmonicultura, energía y turismo.

Sin embargo, para muchos, la respuesta de las autoridades se percibe como insuficiente. El consejero Cárdenas llamó a “acelerar la ejecución de proyectos paralizados o con retrasos significativos”, como la construcción de la nueva Costanera de Porvenir, para generar empleo y dinamizar la economía local. También urgió a ejecutar los programas de apoyo a las pymes de Sercotec, que han sufrido retrasos. “Necesitamos medidas reactivas ahora”, enfatizó.


Jaime Jelincic resumió el sentimiento de muchos magallánicos al afirmar que el cierre de Russfin es una señal lamentable que demuestra que “la región no está generando espacios mayores de crecimiento y desarrollo de áreas de actividad económica”. Hizo un llamado a una planificación a largo plazo, de 12 a 15 años, con un proyecto de desarrollo que “nos convoque” a todos los magallánicos. El dirigente concluyó su análisis con un dato preocupante: la tasa de mortalidad de las pymes en Magallanes es un 35% a los tres años, más alta que en el resto del país, lo que subraya la fragilidad del ecosistema empresarial regional.


El cierre de Forestal Russfin es más que una noticia de empresa; es un síntoma de una enfermedad más profunda en las zonas extremas de Chile. Es un llamado de atención que exige una revisión urgente de las políticas de desarrollo territorial y una reflexión sobre si el país está dispuesto a generar las condiciones para que la inversión, el talento y las oportunidades no se sigan perdiendo en la lejana, pero estratégica, Región de Magallanes.

Pingüino Multimedia entrega este espacio a su público para la expresión personal de opiniones y comentarios, apelando al respeto entre los usuarios y desligándose por completo del contenido de los comentarios emitidos.

Comentarios


Publicidad