2 de septiembre de 2025
El tiempo - Tutiempo.net

Avenida España #959
61 2 292900

Súmate a nuestras redes sociales

Ediciones Anteriores

Buscador de noticias

RECIBE GRATIS

Diario El Pingüino todos los días donde quieras.
Lo último de nuestras redes sociales

Estudios confirman desafíos en capital humano y cadena de suministro para el H2V en Magallanes

cronica
01/09/2025 a las 09:33
Periodista Web 3
1420

Tras diversos informes

Una serie de informes recientes, incluyendo “Brechas Programáticas y de Infraestructura para la Capacitación y Formación de Capacidades Humanas para la Industria de Hidrógeno Verde en la Región de Magallanes y la Antártica Chilena”, la “Hoja de Ruta Innova TP Magallanes 2025” y el “Informe estudio de brechas proveedores Magallanes H2V”, han delineado un panorama detallado de los desafíos y oportunidades para el desarrollo de la industria del hidrógeno verde (H2V) en la Región de Magallanes y la Antártica Chilena. Los estudios, financiados y ejecutados por diversas entidades públicas y académicas, tienen como propósito fundamental guiar el diseño de programas y políticas públicas que impulsen el capital humano y la cadena de suministro local para esta emergente industria.

Los informes destacan que la región tiene un potencial estratégico único para el desarrollo del H2V. Sin embargo, el éxito de esta industria dependerá de una colaboración público-privada robusta, la actualización y especialización de la oferta educativa, la modernización de la infraestructura y el fortalecimiento proactivo de los proveedores locales.


Brechas en formación y capacitación de capital humano

El informe sobre brechas programáticas y de infraestructura destaca deficiencias significativas en la infraestructura educativa y el equipamiento necesario para la enseñanza de tecnologías clave del H2V, como la electrólisis, el tratamiento de agua y el almacenamiento de hidrógeno, especialmente en los niveles de Educación Media Técnico Profesional (EMTP) y Técnico de Nivel Superior (TNS).

Se identificaron brechas en la formación de 86 docentes de EMTP en áreas críticas, sugiriendo un proceso de especialización docente.

Existe un déficit proyectado de profesionales técnicos para 2026 y 2030, particularmente en carreras como Técnico en Mantenimiento Industrial, Técnico en Procesos Industriales y Técnico en Construcción, donde las brechas superan el 65%.

Los perfiles profesionales más demandados incluyen TNS en procesos industriales, mantenimiento industrial, electricidad, automatización y control, construcción e ingenierías en mecánica, electricidad, química y construcción. También se mencionan roles en supervisión ambiental y de seguridad (HSEQ).

Se enfatiza la necesidad de contar con certificaciones específicas para la construcción, montaje y mantenimiento, así como la importancia de mayor cantidad de horas prácticas en todos los niveles educativos.

Los programas de capacitación actuales, aunque relevantes, tienen una cobertura limitada en relación con la alta demanda, como el caso de un curso de CERE-UMAG que recibió más de 250 postulaciones para sólo 51 becas.


Hoja de ruta para la innovación en educación técnico-profesional

La “Hoja de Ruta Innova TP Magallanes 2025” propone el fortalecimiento de la educación técnico-profesional mediante la innovación y la transferencia tecnológica. Este estudio se basó en cinco ejes estratégicos y priorizó 15 iniciativas, destacando tres para implementación a corto plazo:

La creación o fortalecimiento de un hub o plataforma de coordinación permanente para el ecosistema de formación TP-IP en Magallanes, buscando alinear la oferta educativa con las demandas de los sectores estratégicos regionales.

Se reconoce que los procesos para crear o modificar carreras son extensos, durando entre 2 y 3 años, lo que dificulta una respuesta ágil a las nuevas demandas productivas.


Brechas y oportunidades para el desarrollo de proveedores locales

El “Informe estudio de brechas proveedores Magallanes H2V” identifica que, si bien la región posee capacidades relevantes, estas no están completamente articuladas ni preparadas para los estándares de la industria del H2V. Las principales brechas incluyen:

- Insuficiente información detallada sobre la demanda de bienes y servicios debido a la etapa temprana y la incertidumbre regulatoria y de mercado de los proyectos.

- Falta de estrategias formalizadas por parte de las empresas desarrolladoras para la integración de proveedores locales.

- Necesidad de fortalecer las capacidades de los proveedores regionales para cumplir con los altos estándares técnicos y de cumplimiento de la industria.

- Dificultades en el acceso a financiamiento, garantías y seguros para las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (mipymes) locales.


Para abordar estas brechas, se proponen iniciativas clave, como:

- Fomentar la reconversión de capacidades industriales y facilitar el acceso a financiamiento con el respaldo de grandes empresas.

- Desarrollar plataformas digitales para el registro y vinculación de proveedores.

- Incluir cláusulas de contenido local en las licitaciones para asegurar la integración efectiva de proveedores.


Los sectores prioritarios para el desarrollo de proveedores locales incluyen la manufactura y/o ensamblaje de componentes, partes y piezas, así como los servicios de campamentos.

Pingüino Multimedia entrega este espacio a su público para la expresión personal de opiniones y comentarios, apelando al respeto entre los usuarios y desligándose por completo del contenido de los comentarios emitidos.

Comentarios


Publicidad