Con más de 1.400 observaciones respondidas, el megaproyecto de amoníaco verde de HNH Energy avanza en su tramitación ambiental.
La iniciativa -que significa una inversión 11 mil millones de dólares- presentó su primera adenda (documento que se añade a un proyecto o contrato existente para modificar, aclarar o agregar información), respondiendo a las observaciones realizadas por servicios públicos y ciudadanía, consolidando mejoras técnicas, medidas de conservación y un enfoque de corresponsabilidad territorial.
Entre los compromisos se destaca un rediseño de la Ruta CH-255 en la Zona Típica Estancia San Gregorio, con un trazado de mínimo impacto, acompañado de iniciativas de activación cultural y turística. Asimismo, destaca el fortalecimiento de las medidas de mitigación y compensación sobre la avifauna, un área de conservación de más de 700 hectáreas y un centro de reproducción para el canquén colorado y el caiquén.
“Durante estos meses no sólo hemos trabajado intensamente en responder cada observación, sino también en estar presentes en el territorio. Creemos que los grandes proyectos deben construirse de forma dialogante, con respeto por el entorno natural y el patrimonio, y con una relación activa con las comunidades locales”,
sostuvo el director del proyecto, Mario Marchese.
En su periplo por Magallanes, la compañía propiedad del consorcio conformado por la empresa austríaca ÖKowind y Austria Energy Group, y la danesa Copenhagen Infraestructure Partners, recibió exigencias adicionales a su proyecto por parte de la dirección regional del Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) en la publicación del primer Informe Consolidado de Solicitud de Aclaraciones, Rectificaciones y/o Ampliaciones durante el mes de octubre. Conocido como Icsara, dicho documento contiene las observaciones de los organismos públicos (con competencia laboral), las mismas que en esta etapa fueron respondidas y entregadas este jueves por HNH luego que en diciembre se solicitara una extensión del plazo.
Proyecto y compromiso
El proyecto que busca posicionar a Chile como actor relevante en la producción mundial de energías renovables, considera cinco componentes interconectados para formar un ecosistema de desarrollo sostenible:
-Una planta de procesos para la producción de hidrógeno/amoníaco verde.
-Un parque eólico para proveer de energía eléctrica.
-Un puerto para importación y exportación vía marítima de amoníaco verde.
-Una planta de almacenamiento de amoníaco.
-Una planta desaladora de agua mar para el suministro de agua.
Se estima que el proyecto empleará a casi 4.000 personas durante la construcción y a otras 1.700 personas cuando entre en operación.
Cumplido el trámite de este jueves, la compañía a través de un comunicado expresó que “HNH Energy reafirma su compromiso con el desarrollo de una industria limpia, sostenible y respetuosa del patrimonio en Magallanes. El proyecto busca consolidarse como un referente de innovación ambiental y diálogo con el territorio, promoviendo soluciones adaptadas a la realidad local, con foco en el respeto ambiental, la mejora continua y una vinculación activa, permanente y transparente con las comunidades”.