14 de septiembre de 2025
El tiempo - Tutiempo.net

Avenida España #959
61 2 292900

Súmate a nuestras redes sociales

Ediciones Anteriores

Buscador de noticias

RECIBE GRATIS

Diario El Pingüino todos los días donde quieras.
Lo último de nuestras redes sociales

Punta Arenas marca el rumbo de la descarbonización portuaria en Chile

cronica
11/09/2025 a las 09:13
Periodista Web 3
1372

Chile y la transición energética marítima.

Punta Arenas avanza con fuerza como un polo estratégico para el desarrollo del hidrógeno verde, respaldado por infraestructura portuaria que debe adaptarse a las necesidades de esta nueva industria. 

Así lo destacó el ministro de Transportes y Telecomunicaciones, Juan Carlos Muñoz, durante el seminario online “Descarbonización y Movilización del Sector Marítimo: Impulsando la Transición en Chile”, organizado por Manuia, en colaboración con RMI, Oceans 5, Race to Resilience, Race to Zero, United Nations Foundation y Ambition Loop. 


El evento reunió a expertos del sector marítimo de Chile y América Latina, junto al ministro de Transportes y Telecomunicaciones, Juan Carlos Muñoz, para discutir cómo Chile puede convertirse en un actor clave de la transformación global del transporte marítimo.

La autoridad de gobierno expuso en la instancia que el Muelle Santos Mardones está siendo ampliado para recibir equipos de gran tamaño, como las aspas eólicas destinadas al proyecto de Total Energies Argentina en Tierra del Fuego. Además, se destacó la construcción de un nuevo puente de acceso, junto con explanadas y áreas de acopio temporal para aerogeneradores y carga sobredimensionada. 


Toda esta infraestructura -se aseguró- busca consolidar una logística portuaria alineada con la expansión de las energías renovables en la región austral.
Asimismo, Gonzalo Muñoz, United Nations High Level Climate Action Champion de la COP25 y cofundador de Manuia y Ambition Loop, destacó que el hidrógeno verde ya es una realidad en Chile, con proyectos piloto en Magallanes y en el norte del país. 

Subrayó además el potencial del Puerto de Mejillones, que podría convertirse en uno de los más relevantes y viables dentro del desarrollo de los corredores verdes.


La OMI y el desafío de emisiones cero

El foco del encuentro estuvo en analizar las recientes decisiones de la Organización Marítima Internacional (OMI), que en 2023 adoptó una estrategia climática para que el transporte marítimo internacional alcance cero emisiones netas al año 2050. Se fijaron metas intermedias: reducir los gases de efecto invernadero (GEI) entre un 20-30% para 2030 y entre 70-80% para 2040, en comparación con los niveles de 2008. Además, para 2030, al menos el 5% (idealmente el 10%) de la energía del sector deberá provenir de combustibles de cero o casi cero emisiones.

El ministro Muñoz recordó que Chile, como presidente del Foro Internacional de Transporte (ITF) en el período 2024-2025, ha hecho un llamado a los Estados miembros de la OMI para apoyar el Marco Net-Zero, aprobado en abril de 2025 y que será sometido a aceptación formal en octubre próximo, durante la sesión extraordinaria del Comité de Protección del Medio Marino (MEPC).


En este contexto, también se mencionó como un hito relevante para Chile es el Proyecto Puerto Exterior de San Antonio, que se proyecta como el primer terminal semiautomatizado y con cero emisiones netas del país. “Se incorporará equipamiento carbono neutral, conexión eléctrica buque-tierra y se exigirá a los concesionarios un plan de sostenibilidad para la reducción progresiva de emisiones”, explicó el ministro Muñoz.

Desde la perspectiva internacional, Chile fue ampliamente reconocido como un país con alto potencial para liderar la transición energética. Susan Ruffo, asesora senior en océanos y clima de la UN Foundation, afirmó que “Chile puede convertirse en un exportador global de combustibles verdes y en un puente estratégico entre Asia y las Américas, por su ubicación privilegiada en el Pacífico Sur”.


A su vez, Joaquín Rosas, de RMI, agregó que el país tiene la posibilidad de consolidarse como un centro de abastecimiento y producción de combustibles limpios, gracias a sus recursos renovables y a su capacidad de implementar corredores marítimos verdes y logística de bajas emisiones. 

“Ya se están realizando estudios de factibilidad para estos corredores, y Chile tiene una oportunidad única de atraer inversiones y fortalecer su competitividad regional”, explicó.

Pingüino Multimedia entrega este espacio a su público para la expresión personal de opiniones y comentarios, apelando al respeto entre los usuarios y desligándose por completo del contenido de los comentarios emitidos.

Comentarios


Publicidad