La Comisión de Gobierno del Senado, presidida por la senadora Paulina Vodanovic, recibió este martes a representantes de la Asociación de Gobernadores y Gobernadoras Regionales de Chile (Agorechi), quienes expresaron su preocupación por un recorte presupuestario anunciado por el Gobierno Central, que afectaría a 12 de las 16 regiones del país en el marco del proyecto de Ley de Presupuestos 2026.
La medida, que según confirmación del ministro de Hacienda, Nicolás Grau, implicaría una reducción global del 2% para los gobiernos regionales, ha generado alarma en las autoridades locales, quienes aseguran que no existen criterios técnicos claros para aplicar tales disminuciones.
Durante la sesión, los integrantes de la Comisión -las senadoras Paulina Vodanovic y Luz Ebensperger, junto a los senadores Rafael Prohens, Esteban Velásquez y Jaime Quintana- manifestaron su respaldo a los cuestionamientos de los gobernadores y acordaron oficiar a la Dirección de Presupuestos (Dipres) para que aclare el alcance del recorte y los criterios utilizados para su distribución.
A su vez, la ausencia de representantes del Ejecutivo y de la Dipres fue lamentada por los asistentes, quienes esperaban una instancia de diálogo directo frente a la complejidad de la situación.
Los gobernadores también recordaron que los gobiernos regionales han mostrado un buen desempeño en ejecución presupuestaria y reiteraron su compromiso con avanzar hacia una mayor autonomía financiera, a través del proyecto “Regiones Más Fuertes” y una norma constitucional que refuerce el rol de las regiones.
Críticas al sesgo político
Desde la oposición han surgido duras críticas al enfoque del recorte, advirtiendo que las regiones con gobernadores opositores serían las más afectadas, mientras que aquellas lideradas por representantes oficialistas recibirían aumentos presupuestarios: O’Higgins (6%), Antofagasta (5,3%), Tarapacá (2,2%) y Metropolitana (1,4%).
El presidente de Agorechi y gobernador de O’Higgins, Pablo Silva, participó ayer en la sesión junto a los gobernadores Pedro Álvarez-Salamanca (Maule) y Óscar Crisóstomo Llanos (Ñuble), quienes coincidieron en que esta disminución presupuestaria podría tener un impacto negativo en la planificación regional y en la economía local, afectando directamente a proyectos sociales y de infraestructura ya en ejecución.
Consultada la directora de Presupuestos, Javiera Martínez, sostuvo que las cifras finales sólo se conocerán cuando el proyecto de ley ingrese al Congreso. “El presupuesto de los Gobiernos Regionales va a tener cambios, pero los montos definitivos aún no están confirmados”, afirmó.
No obstante, el malestar regional ya está instalado y la Comisión de Gobierno anticipó que, de mantenerse las mermas, solicitarán su rectificación para asegurar equidad y eficiencia en el desarrollo territorial.