18 de septiembre de 2025
El tiempo - Tutiempo.net

Avenida España #959
61 2 292900

Súmate a nuestras redes sociales

Ediciones Anteriores

Buscador de noticias

RECIBE GRATIS

Diario El Pingüino todos los días donde quieras.
Lo último de nuestras redes sociales

Exportaciones de Magallanes crecen en valor, pero se desploman en volumen

cronica
16/09/2025 a las 12:32
Periodista Web 3
1052

INE entregó las cifras de julio.

En una región acostumbrada a lidiar con extremos -climáticos, geográficos y logísticos-, las cifras de exportaciones de julio de 2025 reflejan con claridad la dualidad que caracteriza a Magallanes. 

Por un lado, la región reportó un positivo incremento del 9,3% en el valor total de sus exportaciones respecto del mismo mes del año pasado, alcanzando los 143,3 millones de dólares corrientes.

Por otro, el volumen exportado cayó drásticamente en un 42,5%, lo que equivale a más de 86 mil toneladas menos de carga enviada al extranjero.


Este contraste entre valor y tonelaje no es menor: revela cambios en el tipo de productos exportados, en los mercados de destino, y también en la estructura productiva regional.

El crecimiento en valor fue impulsado casi exclusivamente por el sector Industrial, que representó el 97,6% del total exportado, es decir, 140 millones de dólares. Dentro de este sector, la actividad económica de alimentos tuvo un rol protagónico, con un crecimiento interanual del 24,6%.

Además, el sector Silvoagropecuario también mostró cifras alentadoras, con un alza del 53,6% respecto a julio de 2024, mientras que los productos derivados del petróleo también subieron un 35,2%. En contraste, el subconjunto clasificado como “Resto de la Industria” mostró una baja del 9,7%, indicando que no todo el sector industrial tuvo un comportamiento homogéneo.

En términos absolutos, el crecimiento total en valor de exportaciones fue de 12,2 millones de dólares más que en julio del año pasado, de los cuales 11 millones provienen del sector industrial.


América lidera como destino, 

China se desploma

En cuanto a los destinos de exportación, América concentró el 66,8% del valor exportado desde Magallanes en julio, lo que representa 95,7 millones de dólares y un aumento del 35,7% en comparación con el mismo mes de 2024. Este crecimiento se explica principalmente por el mayor envío de mercancías a Brasil y Estados Unidos.

Brasil, en particular, se posicionó como el principal comprador, recibiendo el 38,8% del total exportado desde la región, lo que equivale a 55,6 millones de dólares, marcando un alza del 32,8% respecto al mismo mes del año anterior.

Otros países que registraron alzas importantes en sus importaciones desde Magallanes fueron Argentina (411,8%), Holanda (41%), Japón (38,7%) y Estados Unidos (35,8%). En el otro extremo, se observó una fuerte caída en las exportaciones hacia España (-36,7%) y China (-20,8%).


La caída en toneladas: menos peso, ¿más valor?

Si bien el crecimiento en valor fue una buena noticia para la región, la fuerte disminución en el volumen total de exportaciones genera inquietud. Durante julio, Magallanes exportó 86.212,4 toneladas menos que en el mismo mes del año pasado, lo que representa una caída del 42,5% en términos de peso.

El caso más crítico fue el de China, que redujo sus importaciones desde la región en 71.158 toneladas, es decir, una baja del 55,2%. Esta caída fue la que más incidió en el descenso global del tonelaje. También se registró una disminución significativa hacia la agrupación de países clasificados como “Resto del mundo”, con 21.115 toneladas menos, es decir, una contracción del 76,2%.

Este fenómeno deja abierta la discusión sobre si el crecimiento en valor compensa la caída en peso. Es posible que la región esté avanzando hacia una canasta exportadora con mayor valor agregado, o que se esté enfrentando a problemas en la cadena logística, menor producción de materias primas, o pérdida de competitividad en ciertos mercados clave.


Las perspectivas y desafíos

Los resultados de julio permiten una lectura optimista, pero también cauta. Por un lado, la región demuestra capacidad de mantener el dinamismo exportador en términos de valor, gracias a sectores como el alimentario, el ganadero y los derivados del petróleo. Por otro, la caída en toneladas refleja tensiones que podrían tener efectos en el empleo, la producción local y la cadena logística.

El buen desempeño en mercados como Brasil, Argentina y Estados Unidos abre oportunidades de profundización comercial, mientras que la caída hacia China podría estar relacionada con factores coyunturales -como restricciones logísticas o menor demanda-, o bien con cambios más estructurales que requerirán respuesta desde el sector público y privado.

Pingüino Multimedia entrega este espacio a su público para la expresión personal de opiniones y comentarios, apelando al respeto entre los usuarios y desligándose por completo del contenido de los comentarios emitidos.

Comentarios


Publicidad