La Confederación de Funcionarias y Funcionarios de la Salud Municipal (Confusam) inició este martes un paro nacional de 72 horas, que se extenderá hasta el jueves 30 de octubre, en demanda de un aumento en el per cápita de salud.
El directorio nacional de la Confusam expresó en una carta su preocupación por el Proyecto de Ley de Presupuesto 2026, el cual, según denuncian, "congela el per cápita de salud" por segundo año consecutivo. Esta situación "rezaga el financiamiento de la Atención Primaria de Salud (APS) y amenaza la continuidad del Programa Más Adulto Mayor Autovalente (Más AMA)".
La Confusam critica que, mientras el presupuesto total del sector salud aumenta un 5,6%, el de Atención Primaria apenas crece un 1,5%. Este estancamiento del per cápita basal, afirman, implica menos recursos por usuario y una mayor presión sobre los municipios y equipos de salud, afectando la calidad de la atención.
La Confederación solicita al Parlamento aprobar un aumento real de $1.000 en el per cápita basal, medida que consideran mínima y urgente para comenzar a cerrar la brecha estructural de financiamiento de la APS. Sin este reajuste, advierten, la situación de los centros de salud se volverá insostenible.
A esta demanda se suma el rechazo a la eliminación del financiamiento del Programa Más AMA a partir de 2026. Dicho programa beneficia a más de cien mil personas mayores y la Confusam exige que mantenga su estructura actual, destacando su aporte a la autonomía y al vínculo comunitario.
El paro nacional, respaldado por federaciones y bases en todo Chile, es una "expresión legítima de defensa de la salud pública, del financiamiento justo y del derecho de nuestras comunidades a recibir una atención digna y oportuna", señalaron.
Carolina Espinoza, dirigente nacional de Confusam, dirigió el llamado a invertir más al Gobierno, al presidente Gabriel Boric, y al ministro de Hacienda, Nicolás Grau, y advirtió que, de no mediar una solución, seguirán en "una escalada de movilizaciones".