Los centros de salud primaria del país están funcionando con turnos éticos debido al paro nacional de 72 horas convocado por la Confederación Nacional de Funcionarios de la Salud Municipal (Confusam), en rechazo a la reducción de recursos proyectada en la Ley de Presupuestos 2026 para el sector.
En Magallanes, la convocatoria a paro en Punta Arenas ha tenido una respuesta del 90%.
El gremio acusa que la rebaja presupuestaria afectaría especialmente al programa “Más Adultos Mayores Autovalentes” (Más AMA), que, según han advertido, quedaría sin financiamiento a partir de 2026. También cuestionan los cambios en el programa “Vida Sana”, que se fusionarían con otras iniciativas, reduciendo su alcance.
La Confusam sostiene que el recorte no solo pone en riesgo prestaciones esenciales, sino también puestos de trabajo en los equipos de Atención Primaria de Salud (APS). Por ello, solicitan al Parlamento aprobar un aumento real de $1.000 en el per cápita basal.
La presidenta nacional del gremio, Gabriela Flores Salgado, calificó la situación como una "gran irresponsabilidad del gobierno, de volver a congelar por segundo año el per cápita y mentir al Parlamento". La dirigente de Los Ríos, Makarena Albornoz, habló de una “traición del Gobierno”.
De no realizarse el aumento, advierten que la situación de los centros de salud "se hará insostenible, dificultándose así la compra de insumos, el mantenimiento de la infraestructura y la estabilidad laboral del personal de salud municipal”.
Durante los días de movilización, los Cesfam y Cecosf están funcionando con turnos éticos, priorizando:
Entrega de medicamentos y alimentos.
Atención de urgencias médicas y odontológicas.
Controles críticos a embarazadas y menores de un año.
Vacunación prioritaria y cuidados paliativos.
Los controles y atenciones programadas fueron suspendidos y deberán ser reagendados una vez finalizada la paralización, la cual se extiende hasta hoy jueves, en medio de negociaciones con el Ministerio de Salud y Hacienda.