Llaman a la población a realizarse exámenes médicos preventivos

General
06/11/2010 a las 11:30
La muerte de Juan Ovando Coñué, de 65 años, quien sufrió de un paro cardíaco, el jueves, mientras conducía su vehículo por Avenida Bulnes, en Punta Arenas, trae a la memoria la alta tasa de muertes en Magallanes por esta causa. Según cifras del año 2007 del Departamento de Estadísticas e Información de Salud (DEIS) del Ministerio de Salud, el 31,4% de las personas fallecidas en nuestra región fue por causa de problemas en el sistema circulatorio. Asimismo, entre los años 2004 y 2006, la tasa de mortalidad por enfermedad del sistema circulatorio fue de 190 personas por cada 100 mil habitantes, en promedio, cifra muy por sobre la media nacional, que en igual período es de 149 por cada 100 mil habitantes.
Carla Castillo Bórquez, encargada del Programa Cardiovascular de la Secretaría Regional Ministerial de Salud de Magallanes, indicó al respecto que están enfocados a la promoción de estilos de vida saludables y de la realización de exámenes médicos preventivos.
“Desde la Seremi de Salud lo que se realiza es, principalmente, la promoción de la importancia del examen médico preventivo, a partir de los 15 años. Éste es transversal a todo ciclo vital. Un recién nacido ya tiene los primeros cuidados, en base al examen médico preventivo. En el caso de las personas adultas, si tienen Fonasa, pueden acercarse al centro de salud más cercano a su casa. Las personas que tienen Isapre puede informarse sobre qué prestador le va a tomar este examen ahí mismo”, señaló. “El examen médico preventivo es gratuito y voluntario. (Para mí) Debería ser obligatorio para que la gente se responsabilice por su cuerpo y su salud”, añadió la funcionaria.
Este examen implica, a su vez, exámenes de sangre, tests sobre hábitos de cada persona (si fuma, si bebe alcohol, etc.), mediciones de la glicemia, presión, colesterol, peso, talla, índice de masa corporal y de la cintura, para saber con exactitud el nivel de riesgo del sistema cardiovascular. En base a los resultados, el paciente se perfila o no para entrar al Programa Cardiovascular de la Atención Primaria de Salud. Éste busca mantener a las personas compensadas, es decir, en los niveles normales de cada uno de los indicadores mencionados, para que no signifique un riesgo para su salud cardiovascular.
“Se han realizado campañas en conjunto con organizaciones sociales, con el Programa Puente y dentro de la misma Seremi. En el primer semestre de este año se efectuó un trabajo con 100 choferes de cinco líneas de taxis colectivos, que adhirieron a nuestra propuesta. Fue bastante exitoso. Todos fueron derivados a los centros de salud”, contó Castillo.
Finalmente, la funcionaria recordó que el tabaquismo, el consumo excesivo de alcohol, la mala alimentación y el sedentarismo son factores de alto riesgo para padecer enfermedades cardiovasculares.

PUBLICIDAD

Pingüino Multimedia entrega este espacio a su público para la expresión personal de opiniones y comentarios apelando al respeto entre unos y otros desligandose por completo por el contenido de cualquier comentario emitido.

Comentarios


comments powered by Disqus
Más noticias
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD