
Marinovic explicó que “presentamos, junto a otros parlamentarios, esta propuesta la que pide al Ejecutivo comunicarle al Congreso Nacional cuál será su estrategia en este problema, los montos y los plazos. Aquí no podemos dejar a la deriva a un sector tan importante como son los docentes, los cuales llevan desde 1981 con esta situación”.
“Creo que ya no se puede esperar más y debemos darle una salida final. Nosotros como Parlamento no podemos entregar recursos sino que es el Ejecutivo el que debe buscar una alternativa para miles de profesores que fueron traspasados al sistema municipal”, dijo.
Por su parte el diputado Sabag recordó que la Concertación fue gobierno el año pasado y en su momento la Alianza los emplazó públicamente a dar respuesta a este problema.
“Hoy nosotros somos de oposición y tenemos todo el derecho de recordarle a la UDI y RN de que este era un compromiso que habían asumido ante el país en la campaña presidencial pasada”, concluyó.
DATOS:
Según datos de la Cámara, la deuda total alcanzaría, como cota máxima, a los 6.57 billones de pesos, es decir 11.700 millones de dólares. Esta cifra se depuró a partir de una muestra de información provista por 84 municipalidades a la Comisión de Deudas, como asimismo, considerando el escalonamiento en la asignación que estipulaba el decreto ley N° 3.551.
Conforme a lo anterior, la cifra final estimada de afectados asciende a 84.002 y el monto de la deuda correspondiente a 5,2 billones de pesos.
Considerando que es imposible satisfacer la totalidad de la deuda exigida por los profesores, se propone una solución intermedia consistente en: Asignar un bono inicial de 5 a $10.000.000 a los 84.002128 docentes afectados lo que representaría un costo total fiscal que variaría entre los US$ 744 millones a los US$ 1488 millones.
Entregar Asignar un bono post-laboral de 50 a $100.000 mensuales mientras el afectado viva129, cuyo costo en un horizonte de 10 años variaría entre US$ 591 millones y US$ 1183 millones.