
Ayer, y tras una semana de haberse festejado la fecha, Jaime Paradis, presidente de HAIN, una de las agrupaciones que defiende los derechos ciudadanos, sexuales y reproductivos de las personas, además de promover la prevención secundaria de la enfermedad, lamentó, a raíz de las nuevas estadísticas de contagios a nivel regional dadas a conocer por la seremi de Salud y que arrojó desde enero hasta hoy, 15 nuevos casos notificados, que en el país no existan políticas públicas de largo plazo relacionadas con la difusión de información clara, real y constante acerca de cómo prevenir el contagio de este padecimiento.
“Para mí sigue siendo un tema tabú”, expresó el dirigente, añadiendo que “se hace necesario hacer una revaluación de las políticas públicas, tanto en Chile como aquí en Magallanes, donde hemos traspasado el récord de los últimos años con las cifras conocidas, en materia no sólo sanitaria, sino también que apunte cómo acercamos la temática VIH SIDA a la comunidad en general”.
Con esto, de acuerdo con Paradis, ya se sembró un indicador de preocupación al interior de la agrupación que preside, lo que a su juicio, es necesario hacer ver a la autoridad, porque “ lo peor que podría hacer un gobierno o una política pública es dejar de tener una mirada a largo plazo en temas que indudablemente no tienen cura, pongámonos a pensar que el único medio efectivo que está comprobado a nivel mundial para la prevención es el uso del preservativo, por eso el tema es delicado y debiese trabajarse más en ese sentido”, indicó.
Falta de compromiso
La organización HAIN, veía con bastante expectativa hace dos años atrás recibir una nueva subvención del Fondo Internacional de lucha contra el SIDA, la tuberculosis y la malaria en el país, sin embargo, no se pudo postular ni dar continuidad a esos procesos debido, según consideran, “a la mala negociación del Estado”.
“Hay que considerar que los índices macroeconómicos del país no nos hacían viables para poder postular a este fondo que nos subvenciona con recursos para enfrentar el problema, pero ante esa situación y esa premura con todos los compromisos internacionales que el Estado de Chile ha firmado, daban pie para que de una vez por todas, desde las políticas públicas, se fijasen cuáles líneas iban a ser las directrices y el camino a seguir y no que nos encontremos hoy día con un presupuesto nacional recortado en un 60% para la lucha contra el SIDA”, concluyó.