
En relación con el sentido que inspira a la nueva normativa legal, la diputada Carolina Goic destacó lo que ocurrirá en el mercado de los cibercafés, que como se mencionó deberán poseer un registro de usuarios, el cual podrá ser solicitado con una orden judicial al propietario del recinto. En tanto, si el dueño del local no contara con este material, se expondrá a una multa, que en caso de reincidencia podría significar la clausura del negocio.
No obstante, la diputada señala que “este registro no es público, pero el Juez de Garantía puede pedir su entrega con los debidos resguardos; es un punto clave, ya que podrá ayudar a muchísimas investigaciones, especialmente de tráfico de material con pornografía infantil”.
Acerca del registro, la parlamentaria explica que éste deberá mantenerse en cada local y deberá individualizar el nombre y RUT de cada uno de los clientes, el equipo utilizado, así como la hora de entrada y salida del local. Este registro deberá mantenerse por lo menos un año con actualización continua.
Asimismo, el proyecto de ley indica que se podrá acreditar la identidad a través de la cédula de identidad, pasaporte, licencia de conducir o pase escolar. En tanto, se estipula que quienes no acrediten su identidad con alguno de estos documentos, no podrán hacer uso de los computadores.
“Child grooming”
El proyecto también tipifica una serie de delitos contra menores, incluyendo el llamado “child grooming” o acoso sexual a niños a través de internet. Esta práctica se produce en sitios de conversación (normalmente del tipo chat), en los cuales mediante identidades simuladas, personas adultas contactan a menores para sostener con ellos charlas de carácter sexual, con el objeto de conseguir que estos últimos les envíen fotografías o imágenes, con las cuales éstos satisfacen sus oscuras perversiones. O, en casos extremos, mediante engaños y amenazas, producir un encuentro físico con el niño para abusar sexualmente de él.