Marinovic solicita a gobierno incorporar la obesidad en Plan Auge

General
11/12/2010 a las 15:00
A través de un proyecto de acuerdo, el diputado independiente, Miodrag Marinovic, solicitó al Ejecutivo que incorpore una nueva patología, como la obesidad mórbida, para ser beneficiada mediante la Ley 19.966, que establece un Régimen de Garantías en Salud. “Considerando que Punta Arenas es la ciudad que tiene más índices de obesidad en el país, quisiéramos que el gobierno pueda considerar esta enfermedad en el Plan Auge, ya que hay muchas personas que necesitan una pronta ayuda”, enfatizó el parlamentario.
Parte del proyecto señala que “la obesidad es una enfermedad que se genera por un desbalance energético originado fundamentalmente por una ingesta calórica superior a la requerida, lo que trae como consecuencia un exceso de grasa en el organismo que puede ser perjudicial para la salud”.
Indica que “es a través del Índice de Masa Corporal (IMC), que relaciona el peso con la estatura, es que se puede clasificar el estado nutricional de las personas, identificando el riesgo de mortalidad y morbilidad. En la tabla 1 se presenta la clasificación del estado nutricional para adultos, donde se considera a una persona obesa a aquella con un IMC mayor a 30”.
Y agrega: “En Chile el problema de obesidad no es menor. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), hay 1,6 billones de personas adultas con sobre peso en el mundo y Chile se ubica en el lugar 23 entre los países con mayor cantidad de personas con sobrepeso, con un 65,3% de la población adulta con un IMC mayor a 25. La obesidad trae asociada enfermedades como hipertensión arterial, enfermedad pulmonar crónica, diabetes, artrosis, hipercolesterolemia, algunos cánceres, enfermedades coronarias y aumento de la mortalidad por todas las causas”.
Señala que “en el caso de nuestro país, el 22% de la población adulta es obesa, de los cuales un 19% corresponde a los hombres y un 25% a las mujeres. Este porcentaje aumenta para las personas de mayor edad; para el caso de los menores de 25 años el porcentaje de obesidad alcanza el 9%, mientras que para los mayores de 64 la obesidad alcanza el 29%. A su vez, el IMC promedio de la población adulta es 26.8, indicando sobrepeso”.
Los tratamientos para combatir el sobrepeso y la obesidad son los buenos hábitos alimenticios, ejercicio moderado a lo menos tres veces a la semana y cambios de conducta. La evidencia muestra que siguiendo una buena alimentación y actividad física, “producen una baja de pesa modesta pero mantenida en el tiempo (3 a 5 kilos al año) en adultos obesos.
En regiones como la de Magallanes la situación es de mayor preocupación, y algunos datos indican que cuando el peso promedio nacional de 70.6 kgs, sólo es sobrepasado significativamente por la XII región, con un promedio de 74,4 kg.
El IMC presenta su nivel más alto en la XII región (28.5), significativamente mayor que el promedio nacional (26.8). En tanto que, la circunferencia de cintura promedio nacional de 88,4 cm, es significativamente sobrepasada por la XII región que alcanza un promedio de 92 cms.
Análisis costo-efectividad de cirugías bariátricas.
El año 2009, el Ministerio de Salud recibió de la Universidad de La Frontera la elaboración de un informe sobre el costo efectividad de identificar las áreas prioritarias de intervención en salud, mediante la metodología del Análisis de Costo-Efectividad (ACE). En este caso se comparan los distintos tipos de intervenciones de salud entre sí. Para ello, “se evalúan los costos en moneda corriente y como medida de efectividad se usan los DALY, que es una “unidad para medir la cantidad de salud que se pierde como consecuencia de una enfermedad o traumatismo en particular”. “La razón costo-efectividad determina el costo de evitar un DALY con la intervención en análisis, lo que permitirá comparar distintas intervenciones que abordan problemas de salud diferentes.
De las 49 intervenciones estudiadas, las más costo-efectivas, entendiéndose la relación costo-efectividad como el cuociente entre los costos totales por paciente tratado y la efectividad medida en DALY prevenidos, fueron el tratamiento de la úlcera péptica, el tratamiento quirúrgico de la apendicitis aguda (cirugía laparoscópica y abierta), el tratamiento de la displasia de caderas, y el tratamiento del pie bot. Dentro del estudio también se destacan otras intervenciones en que su cobertura puede ser mejorada, como el tratamiento quirúrgico de la obesidad.
Utilizando la metodología costo-efectividad, las intervenciones “tratamiento con banda gástrica en obesidad mórbida” y el “tratamiento quirúrgico bypass en obesidad mórbida”, éstas se ubican en el lugar 15 y 17 del ranking de las intervenciones con mayor costo-efectividad.
Ambas intervenciones son excluyentes entre sí y tienen como objetivo combatir la obesidad mórbida. La población objetivo de este tipo de intervenciones son todas las personas con obesidad mórbida mayores de 17 años.
• Bypass gástrico. El procedimiento “consiste en crear un pequeño reservorio gástrico para que la cantidad de alimento que pueda ingerirse sea mucho menor, pero con la gran ventaja de lograr saciar fácilmente el hambre. Se acompaña de un mecanismo para que la evacuación gástrica sea más lenta, y de un procedimiento para disminuir y optimizar la absorción de grasa y carbohidratos”.
• Banda gástrica: Este procedimiento consiste en “colocar una banda alrededor del estómago para segmentarlo y lograr crear una cavidad gástrica muy pequeña. Busca que la ingesta alimenticia sea muy inferior y que se disminuya de peso en forma importante”.
Luego de realizarse uno de estos procedimientos, el tratamiento sigue con controles médicos complementado con asistencia al nutricionista y kinesiólogo. Se estima que el tiempo de tratamiento es cercano a los 5 años. En términos de eficacia de las intervenciones, el estudio señala que “ambos procedimientos son efectivos en la reducción de peso” teniendo mayor efectividad el bypass gástrico.
Según el estudio, “para bypass gástrico se obtiene un 84% de efectividad máxima en calidad vida, tanto que con banda gástrica se obtiene un 73.6% de la efectividad máxima en calidad de vida. Por lo tanto la diferencia a favor del Bypass gástrico es de un 10.4%”. Para el caso de la discapacidad “se reduce en un 40% para las personas tratadas con bypass gástrico, y en un 25% para los tratados con Banda gástrico”.
Utilizando la metodología costo-efectividad, las intervenciones “tratamiento con banda gástrica en obesidad mórbida” y el “tratamiento quirúrgico bypass en obesidad mórbida”, éstas se ubican en el lugar 15 y 17 del ranking de las intervenciones con mayor costo-efectividad.
Ambas intervenciones son efectivas ya que hay una prevención de años que se pierden como consecuencia de la obesidad mórbida. Sin embargo, es más efectivo el bypass gástrico ya que previene 1,63 DALY por incidente, mientras que la banda gástrica previene 1,0 DALY por incidente.

PUBLICIDAD

Pingüino Multimedia entrega este espacio a su público para la expresión personal de opiniones y comentarios apelando al respeto entre unos y otros desligandose por completo por el contenido de cualquier comentario emitido.

Comentarios


comments powered by Disqus
Más noticias
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD