
El ministerio del ramo (Mineduc) lanzó la página web del Sistema de Información de la Educación Superior, www.sies.cl con el objetivo de que los jóvenes y las familias puedan conocer el futuro laboral de la profesión escogida, una ficha financiera de las casas de estudio de nivel superior y la ficha académica, donde se publican diversos antecedentes sobre cómo cada una de las entidades está organizada y funciona para educar a sus estudiantes.
Manejar este tipo de información, antes de decidirse respecto de qué carrera seguir, no sólo se convierte en una ayuda hacia los propios estudiantes, también permite que el sistema vaya contando con los profesionales y técnicos que se van requiriendo para el desarrollo del país, intentando dejar atrás las saturaciones de ciertas disciplinas o la formación de alumnos en áreas que ya no son requeridas por la sociedad.
El seremi de Educación, Raúl Muñoz, manifestó que este espacio es un sistema integrador, una fuente oficial de antecedentes, lo que ayuda a tomar mejores decisiones a quienes desean ingresar a la enseñanza superior y a quienes tienen en mente cambiarse de carrera, por lo que recomendó ingresar a la página en internet antes de efectuar la postulación oficial a las disciplinas escogidas.
El SIES analiza de manera específica a 44 carreras por institución y 181 carreras en el ítem de Futuro Laboral, donde se detalla claramente en el primer segmento, los ingresos promedios por profesión, los tramos de ingreso, la empleabilidad, la evolución de los ingresos, matrícula y retención, entre otros.
En tanto, en la segunda sección, que concentra a más de 90% de los titulados, se exponen datos concretos sobre la realidad laboral de los egresados, porcentajes de alumnos, deserción, cantidad de matrículas, posibilidades de encontrar empleos después de la titulación, entre otros, considerando la casa de estudios.
El sitio en internet www.futurolaboral.cl, que fue desarrollado por el SIES promueve que estos datos sean utilizados tanto por alumnos como por apoderados, docentes, orientadores y público en general.
Respecto de la Ficha Financiera de Educación Superior, la autoridad busca ofrecer “información objetiva, fidedigna, relevante y actualizada para la comunidad sobre diferentes aspectos del desarrollo de las instituciones de Educación Superior”, se consigna.
Para esto se solicitó a las casas de estudios los estados financieros de cada una, lo que incluyó balances, estados de resultados y estado de flujo de efectivo, a través de lo cual se podrá entregar este tipo de antecedentes resumidos de cada entidad, lo que permitirá la comparación entre ellas y, en el futuro, hacer un seguimiento de su gestión y desarrollo.
Finalmente, en el ítem Ficha Académica, los interesados pueden conocer desde el promedio de los puntajes en la PSU de sus alumnos, hasta los promedios de notas de la educación media de los estudiantes.
También se ha vuelto fundamental conocer los grados académicos de los profesores, lo que está detallado en el SIES.
El equipamiento y la infraestructura, metros cuadrados construidos, talleres, laboratorios, equipamiento de las bibliotecas, entre otros, se ha vuelto una condición fundamental para los alumnos que estudiarán carreras que involucran tecnología, por lo que también es una materia importante a considerar y que se puede obtener ingresando a www.sies.cl.
Con esta herramienta informativa los jóvenes sólo deben dedicar parte de su tiempo para analizar los datos y proyectarse de la mejor forma hacia su futuro.