Tras una semana de paro, Gobierno cede y firma acuerdo con Magallanes

General
19/01/2011 a las 08:05
Fueron siete agotadores días de movilizaciones ciudadanas y constantes tiras y aflojas entre el Gobierno y los integrantes de la Asamblea Ciudadana de Magallanes (ACM)para que ayer, finalmente, saliera “humo blanco” desde la Intendencia Regional. Con el anuncio oficial de que las partes involucradas en el denominado conflicto por el gas en Magallanes, habían llegado a consenso tras la elaboración de un protocolo de acuerdo para poner fin al paro regional, que tenía sumida a la zona más austral del mundo con cuantiosas pérdidas económicas.
El compromiso, había quedado pendiente el día anterior (lunes), cuando era un secreto a viva voz en los pasillos del edificio de Gobierno Regional, que se había alcanzado el anhelado acuerdo que contenía hasta ese entonces, dentro de la oferta gubernamental, tres propuestas a corto plazo y una a largo. Las primeras, relacionadas con el alza del 3% durante diez meses; el incremento de tres mil a 12 mil los subsidios para la familias magallánicas más carenciadas y, por último , el retorno de la línea de corte a la aplicación de la subvención al hidrocarburo de mil m3 a 25 mil m3. En tanto que, paralelamente, se trabajaría en el proyecto de ley para garantizar que el cálculo en las tarifas del gas, no surtiría costo en los bolsillos de los consumidores.
Es por ello que, como había sido la tónica de las negociaciones, tuvieron que pasar más de ocho horas para que la oferta presentada por la autoridad central y representada por el biministro de Energía y Minería, Laurence Golborne, y el subsecretario del Interior, Rodrigo Ubilla, fuera plenamente ratificada por los representantes de las fuerzas vivas de la región. Aunque costó, las diversas organizaciones sociales dieron luz verde al planteamiento en una antesala que estuvo marcada por los trascendidos. Primeramente, llegó a oídos de los medios que la demora en la firma del documento se debía al hecho de que aún se afinaban detalles al punto de los subsidios, al cual se quería aplicar un segundo aumento de mil beneficios más. Al mismo tiempo, se manejaba la información de que un abogado se encontraba asegurando la redacción legal del texto para evitar errores en la “letra chica”.
Lo que finalmente se afirmó, fue que a las 16.00 horas se daría la firma oficial del documento con todos los actores de la mesa de negociación, incluido el facilitador de las primeras instancias de diálogo, el obispo de Punta Arenas, Bernardo Bastres.
Acuerdo
La expectación periodística se apoderó del salón Nelda Panicucci, minutos antes de las 17.00 horas. Solamente se esperaba la llegada de Golborne, Ubilla y la intendenta Kusanovic para dar comienzo al simbólico convenio.
Al momento que hicieron ingreso al lugar, con las palabras emitidas por el biministro, se dio la primera señal del gran logro que había tenido lugar el movimiento social ejercido por los magallánicos.
“Esto no termina aquí, hoy día (ayer) se depone el paro y se inicia un trabajo importante que va a dar luces sobre el futuro de la región en materia de tarificación de gas”, agregando que “en los próximos ocho meses deberemos concordar esta tarificación, discutirlo con el Parlamento y finalmente imponer una ley que tenga un sustento democrático para la regulación del gas de Magallanes”.
Una lucha que no había sido fácil, sin embargo, tuvo como consecuencia que dentro del movimiento primaran algunos enojos que se tradujeron en pifias y abucheos, desde la Asamblea hacia los representantes del comercio en Magallanes cuando ingresaron al recinto, en este caso, la CPC, AGIA, Cámara de la Construcción, Cámara Franca y Asogama sumado además, el Capítulo Regional de Municipalidades y la Asociación regional de Concejales, tras el impasse por la negociación paralela que hizo fracasar la mesa anteriormente, lo cual gatilló que las rúbricas se efectuaran de forma separada: primero, las fuerzas vivas de la región representadas en la ACM junto con el Gobierno y segundo, los parlamentarios Carolina Goic y Pedro Muñoz, el Capítulo de Municipalidades, el obispo Bernardo Bastres, los representantes del sector comercial, el Consejo Regional y la Asociación Regional de Concejales.
Con el documento totalmente ratificado por todas las partes, se dio término al conflicto del gas en Magallanes dejando satisfacción en los rostros de los organizadores, quienes se levantaron para entonar el himno nacional y fundirse en diversos abrazos que daban por zanjada la problemática.
“Hay un reconocimiento a nuestra labor, a nuestro trabajo, demuestra el tesón, la constancia de toda la gente que estuvo tanto tiempo en la calles pidiendo lo que todos conocemos, ha sido un hecho histórico que no vamos a olvidar. Si hubiésemos tenido las autoridades regionales con las capacidaddes para haber evitado esto, quizás no hubiéramos llegado a estas instancias”, dijo el dirigente José Hernández.
Satisfacción causó también la decisión de Interior, de retirar la querella criminal que invoca la Ley de Seguridad Interior del Estado, de los tribunales locales, que habría sido también un requisito para que las fuerzas vivas aceptaran en su cabalidad la propuesta de Gobierno.
En tanto, en la intendencia rondaba también la expectativa de qué es lo que sucedería con la permanencia en el cargo de la intendenta, Liliana Kusanovic, quien al final de la jornada fue ratificada como máxima autoridad regional por el Ministerio del Interior. “Me ratificaron en el cargo porque siempre tuve la disposición de poder solucionar el problema de la energía en Magallanes, tal vez lo comuniqué mal o fue mal aplicado pero quise trabajar para ello”, dijo la Jefa del Gobierno Regional (GORE).

PUBLICIDAD

Pingüino Multimedia entrega este espacio a su público para la expresión personal de opiniones y comentarios apelando al respeto entre unos y otros desligandose por completo por el contenido de cualquier comentario emitido.

Comentarios


comments powered by Disqus
Más noticias
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD