Estudio busca revelar vestigios glaciológicos en Magallanes

General
26/01/2011 a las 17:55
La Región de Magallanes tendrá a disposición de sus habitantes y turistas un mapa que describa y señale la ubicación de los vestigios del “Último Máximo Glacial”, período que vivió la Patagonia chilena hace unos 20 mil años, cuando los glaciares cubrían casi por completo el territorio. El objetivo de este proyecto es dar a conocer las huellas que dejó el hielo en la zona, identificando los elementos geográficos (formas del relieve terrestre) presentes en el paisaje, que dan cuenta de los procesos de avance y retroceso de los hielos, abriendo de esta manera una oportunidad para el desarrollo de la investigación científica y del turismo de intereses especiales.
Ruta de la Edad del Hielo
El proyecto “Ruta de la edad del hielo en la Región de Magallanes” es liderado por el glaciólogo del Instituto Antártico Chileno (Inach), Ricardo Jaña. En tanto, su financiamiento corre por cuenta del Fondo de Innovación para la Competitividad de Asignación Regional 2009-2010.
Por su parte, la solicitud de financiamiento fue presentada a través de la fundación Centro de Estudios del Cuaternario Fuego-Patagonia y Antártica (Cequa), a la cual Jaña se encuentra asociado.
En el desarrollo de la investigación, que comenzó en octubre pasado, el científico y su equipo de trabajo han estado documentando varios sectores de la Patagonia, principalmente Tierra del Fuego, Punta Dungenes, Punta Carrera y Puerto del Hambre.
Durante los próximos meses y hasta junio próximo, cuando finalice la investigación, se espera que continúen los estudios en el sector de Río Verde, el Seno de Última Esperanza, la Sierra Baguales, el Parque Nacional Torres del Paine y las áreas alrededor de la Cordillera Darwin y de la Isla Navarino.
Descubrimientos
Hasta el momento los estudios han entregado evidencias concretas y rastros de los procesos dinámicos asociados a las glaciaciones en diversos puntos de Magallanes. Algunos de estos elementos son los llamados “drumlins”, montañas alargadas con forma de lomos de ballena de poca altura, que se formaron en la base del terreno por donde escurría el glaciar, indicando ahora con su alineamiento, la dirección del flujo. También son evidentes innumerables morrenas, cerros compuestos por sedimento y partículas de diferente tamaño, resultado del empuje y trabajo del hielo contra el sustrato rocoso que lo contenía.
Otro elemento característico son los bloques erráticos, bloques de rocas de grandes dimensiones que en algún momento fueron transportados sobre los glaciares y, que posteriormente fueron removidos a grandes distancias de sus lugares de origen una vez que el hielo se derritió.
“El paisaje de nuestra Región de Magallanes en sí es un escenario que reúne todos los rasgos que han ocurrido con el retiro de los hielos; hemos visto lugares muy interesantes y valiosos, que están descritos en la literatura, pero además hemos encontrado muchos más”, señaló Jaña.
Punta Arenas y sectores aledaños
Lugares de Punta Arenas, como la avenida Independencia, el barrio 18 de Septiembre, el sector de Río Seco, entre otros, presentan una clara huella de la presencia de morrenas y canales de desagüe. En el sector de Cabeza de Mar se pueden identificar claramente campos de “drumlins”. Es por esto que destacar estas geoformas, muy visibles en la propia ciudad, permitirá también dar cuenta de los efectos provocados por este tipo de fenómenos hasta unos 20 mil años atrás y que hoy pueden ser útiles para contestar algunas preguntas, como es el caso del cambio climático. Al respecto, el glaciólogo explica: “La evidencia más concreta e importante es que el clima del pasado no ha sido una constante, sino que hay fluctuaciones y una variabilidad climática. La prueba de esto se puede encontrar en estos procesos”.
Como es de imaginar, el mapa contempla no sólo un fin científico, sino que también busca integrar esos conocimientos a la oferta local para potenciar el desarrollo del turismo de intereses especiales. La idea es enseñar sobre estos procesos de geomorfología glaciar a las personas que habitan en la región y a los turistas, incentivando la atracción a estos lugares que se pueden reconocer a simple vista.

PUBLICIDAD

Pingüino Multimedia entrega este espacio a su público para la expresión personal de opiniones y comentarios apelando al respeto entre unos y otros desligandose por completo por el contenido de cualquier comentario emitido.

Comentarios


comments powered by Disqus
Más noticias
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD