Más de un millón de dólares dejó de recibir la región

General
06/03/2011 a las 13:56
Estudios turísticos señalan que el gasto de los visitantes extranjeros que arriban al país a bordo de un crucero es de aproximadamente 70 dólares diarios. Según la proyección de la Empresa Portuaria Austral (EPA) en la actual temporada 2010/2011 aproximadamente 18 mil personas menos visitarán la zona, debido a una caída en el número de embarcaciones que llegarán las rutas australes.
Esto significa que con un dólar bordeando los 470 pesos, sólo en gasto turístico la región dejará de percibir más de un millón de dólares en compra de souvenirs, alimentación y otros ingresos.
Pero el problema no acaba ahí, ya que las agencias turísticas también sufren por una menor venta de tours. En ese sentido, la pérdida es aún mayor al no concretarse una serie de negocios que se dan en la ciudad, considerando que las embarcaciones que visitan el país no tributan, lo que tampoco genera un ingreso por impuestos.
Medidas
Dada esta realidad hace unos días el Ejecutivo entregó cifras que señalan que entre enero y febrero el país registró una baja de 1% en el ingreso de turistas. “Si bien los meses anteriores habíamos tenido cifras positivas, durante los meses fuertes de verano se ha dado una estimación de una leve disminución en el ingreso de turistas al país, que podría explicarse por el conflicto en Magallanes, las tomas en Isla de Pascua, aún estragos del terremoto, y en el caso de la baja de argentinos, esta podría darse por la fuerte campaña de promoción turística que está realizando el país vecino en turismo interno, y los países fronterizos, como es el caso de Brasil”, explicó la subsecretaria de Turismo, Jacqueline Plass.
Junto a esto, se anunció descuentos de hasta un 80% en los precios que debían pagar las embarcaciones por concepto de faros y balizas a los puertos de Arica, Iquique, Antofagasta, Coquimbo, Valparaíso, Puerto Montt, Puerto Chacabuco, Punta Arenas, y Puerto Williams, para hacer frente a una actividad que muestra aproximadamente un 40% menos de actividad en relación al año anterior. “Si la nave recala en uno de los puertos antes indicados, pagará el 60% de la tarifa correspondiente; si lo hace en dos, la embarcación pagará un 40% y si recala en tres o más puertos chilenos, la nave pagará el 20% de la tarifa actual”, explicó Plass.
La medida es aplaudida por el comercio que compone el mercado turístico. El presidente de la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC) de Punta Arenas, Alejandro Kusanovic, analiza que “este es un tema que está pasando en todo el cono sur. La baja del mercado de los cruceros ha cambiado el mercado. Ahora hay muchos destinos a Asia e India porque son más rentables. Por ejemplo en Argentina la cantidad de embarques también bajó, y a eso hay que sumarle que aún quedan algunos efectos de la crisis económica que azotó al mundo entre 2008 y 2009”.
En todo caso, el también gerente de la Transbordadora Austral Broom pide que las alternativas que se están adoptando para mitigar esta caída también se apliquen a los actores nacionales. “Cualquier privilegio o beneficio a los cruceros extranjeros tiene que igualarse a los nacionales. El mercado de los cruceros es complicado por eso, ya que los barcos que vienen del exterior no tributan en Chile y usan bandera de conveniencia (para aprovechar regalías tributarias). En cambio, los barcos chilenos se rigen por las leyes nacionales y, por dar un ejemplo, los nacionales pueden tener casinos, pero las exigencias son tan grandes que se les hace imposible”, dice Kusanovic, respecto a otra medida que permitirá a los barcos abrir sus casinos en aguas nacionales.

PUBLICIDAD

Pingüino Multimedia entrega este espacio a su público para la expresión personal de opiniones y comentarios apelando al respeto entre unos y otros desligandose por completo por el contenido de cualquier comentario emitido.

Comentarios


comments powered by Disqus
Más noticias
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD