
De esta forma, ayer el seremi de Educación, Raúl Muñoz, detalló los alcances de la asignación, recalcando que, si los padres cumplen los requisitos que el proceso exige para aumentar la bonificación, estarán incentivando a sus hijos a cumplir con el proceso educativo y, asimismo, con los controles de salud que como escolares deben efectuar.
Se trata de un monto mensual anexo que se ganaría el grupo familiar si el estudiante cumple con un 85% de asistencia en el establecimiento educacional (abarca a todos los niños mayores de 6 y menores de 18 años) pudiendo llegar a recibir $ 45 mil anuales por niños que se desprenden de la siguiente forma:
- Para niños que acrediten su matrícula escolar: $ 5.000 mensuales a partir de abril, que se pagará con efecto retroactivo.
- Para niños que asistan al colegio: $ 5.000 mensuales a partir de junio.
Esto, teniendo en cuenta que la cantidad de dinero se entregará de acuerdo el estado de vulnerabilidad del grupo familiar que se clasifica en $ 7.500 para el Grupo 1, $ 6.000 para el Grupo 2 y $ 4.500 para el Grupo 3 por cada integrante.
“Esta es la primera etapa esperando que se apruebe el proyecto de ley que va a ser permanente”, explicó el secretario de Gobierno.
En Magallanes, la cobertura del Ingreso Ético Familiar, alcanzará a cerca de 600 familias en esta etapa, por lo que la autoridad espera que, con esta especie de plan piloto, “los padres aprendan a pescar”.
“Si los chicos estudian, van a tener movilidad social, o sea, se trata de apoyarlos y motivarlos para que terminen la educación, entonces la idea es que los que terminen enseñanza básica, ojalá la media y puedan terminar una carrera técnico profesional, porque es la única manera de romper el círculo de la pobreza, y la idea es que se les da el beneficio a cambio de que deban cumplir un compromiso y ese compromiso es que el Estado debe tener el certificado de niño sano de cada hijo y también que el niño y también la asistencia al colegio. Si cumple esos dos requisitos se les dan los $ 5.000 mensuales”, indicó el seremi.
Enfatizó, asimismo, que la idea de fondo del beneficio es atacar la pobreza desde la educación para evitar la deserción escolar, que en familias muy vulnerables la cifra es cada vez más preocupante.
“Estamos buscando que esto nos ayude a provocar una movilidad social y romper el círculo de la pobreza, porque sabemos que un chico educado y motivado desde el hogar tiene más posibilidades de estudiar. Ahí se va atacando la pobreza, es la única manera que podemos sacar adelante el país, que los chicos estudien y nada más y el Estado los apoye”.