
Seguramente esa es una de las ideas que traen en mente los empresarios argentinos que vendrán a Chile durante el primer semestre a participar de dos ferias comerciales: una relacionada con los hidrocarburos y la otra con la construcción.
Además, en los últimos días en la prensa de la Patagonia argentina se ha informado profusamente la idea que tienen varios empresarios, sobre todo de la Provincia de Chubut, de instalarse en suelo magallánico.
Competencia sana
En ese sentido, y contrario a lo que se pudiera pensar, los gremios de Magallanes están de acuerdo con la llegada de compañías transandinas. Apuntan que se pueden generar sinergias importantes ya que el trabajo conjunto de ambos lados de la Patagonia puede rendir frutos en los mercados foráneos.
Al respecto, Marco Ivelic, presidente de la Cámara de Comercio regional, señala que “nosotros miramos con muy buenos ojos estos encuentros porque somos soñadores, creemos que a la larga tendrá que llegar una integración real, porque lo que hay ha ido avanzando pero nos gustaría que se hubiese avanzado más. Lo vemos excelente y aplaudimos las iniciativas”.
En tanto, el presidente del capítulo regional de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), Hernán del Canto, manifiesta que “cualquier competencia es sana si se cumple con las leyes laborales chilenas. Es sano que midamos cómo estamos en cuanto a la competencia. Además hace más o menos diez años han entrado a la región varias empresas de Santiago”.
De todas formas, Del Canto aclara que la realización de ferias como la de la construcción debiera generar oportunidades de negocios. “Estamos tratando de ampliar el abanico de proveedores, hay empresas argentinas que fabrican buen cemento, fábricas ventanas de aluminio y un sinfín de cosas. Siempre es buena la posibilidad de tener otras empresas a las que comprar los materiales”.
Más alianzas
En todo caso, la cooperación comercial entre ambos países no es nueva. Los dirigentes recuerdan que se han realizado varios encuentros con empresarios patagónicos argentinos, que existe una cámara binacional y que hay varias instancias de diálogo que se han concretado en los últimos años.
Por ello, Ivelic cree que “más que competencia lo que debiera crearse son alianzas, son joint venture (acuerdo comercial de inversión conjunta a largo plazo entre dos o más entidades), vale decir potenciarnos empresarios argentinos con chilenos”.
Señala que “más que nunca, hoy Chile tiene tratados comerciales en el globo, donde los productos de la Patagonia podrían salir al mundo, ojalá que eso termine en alianza, que no sea un ‘yo te quito mercado, y tú me quitas a mí’”.
En ese sentido, Ivelic destaca que “lo que tienen como fortaleza Argentina y Chile debería sumarse y establecer alianzas. Esto lo hemos visto en otras oportunidades con el apoyo de Prochile, también de Corfo, sobre todo para aprovechar las ventajas que Chile tiene como país con sus múltiples acuerdos comerciales”.
En ese sentido destaca que un producto argentino puede salir al mundo usando la plataforma de los acuerdos comerciales y plantean que los encuentros que vienen en camino, deberían usarse precisamente para difundir estas posibilidades que tiene el país de entregar productos a todo el mundo.