
Y es que los dirigentes ciudadanos, a estas alturas, ya no pueden ocultar el temor que sienten a la posibilidad de que esta salida al conflicto fracase y finalmente el rechazo al alza, por el que llamaron a todo un movimiento a movilizarse, termine ejecutándose como de todas maneras pese al esfuerzo.
Según creen, en palabras del vocero, José Hernández, “los plazos se están acortando inmensamente”, a lo que añade que “los esfuerzos se están haciendo, pero si no hay avance esto va directo al fracaso”.
En este sentido, el integrante de la ACM hace hincapié en que los avances que se logren en la mesa van a estar sujetos al Gobierno, porque de él depende la logística de la mesa.
“Creemos que el proceso ha ido lento, se ha alargado mucho y por eso sentimos, no queriendo actuar como los malos de la película, que el Gobierno no ha hecho nada para que la mesa resuelva algo en limpio”, señaló Hernández, añadiendo que “quizás se está tratando de cansar a la gente que participa o quién sabe, seguir en la dirección de querer demoler el movimiento ciudadano levantado por la ACM, que es lo que no queremos pensar”.
Acorde a este esquema Dalivor Eterovic, también integrante del organismo, fue enfático en señalar que “lo que esperamos es que el Gobierno finalmente envíe un proyecto de ley que privilegie un precio del gas para los magallánicos, en especial para lo que es el tema domiciliario, es un tema crucial y que lo garantice por períodos largos de tiempo, no podemos estar año a año reajustando el gas porque es complicado. Ahora cómo lo haga no es un tema nuestro, si hay que subsidiarlo, lo tendrá que subsidiar el Estado y no ENAP como lo ha hecho hasta ahora”.
Un punto en la discusión que, según recalcó, van a exigir, lo que por el contrario implicaría nuevas movilizaciones en octubre.
“Es algo que no queremos porque repercutirá en el desarrollo económico de Magallanes, en el turismo de fin de año, por ello está en manos del Gobierno dar una solución satisfactoria a la comunidad”, precisó Eterovic.
Ahora, de acuerdo con los plazos que tiene el Gobierno, el proyecto de ley debería elaborarse a más tardar en mayo, porque será el Ejecutivo quien a partir de los lineamientos consensuados obtenidos en la mesa, armará la iniciativa legal para presentarla al Congreso a más tardar a fines de ese mes. De allí viene el trámite en el Parlamento tarea a la que estarán abocados los cuatro parlamentarios de la región.