En la diligencia, los dirigentes estarán acompañados por la Federación de Trabajadores del Petróleo de Chile (Fenatrapech), distintos sindicatos de la estatal e invitaron a los parlamentarios de la región de Magallanes para que los acompañen a las oficinas de la Contraloría. De hecho, el senador PS Pedro Muñoz ya confirmó su presencia en la entrega del documento.
Las quejas de los trabajadores apuntan a que ENAP invitó a empresas privadas a presentar ofertas sobre bloques de hidrocarburos, que actualmente están en manos de la estatal, y que las firmas extranjeras trabajen dichos bloques mediante los CEOP.
“Creemos que esta entrega vulnera los derechos que poseemos los trabajadores de la empresa y con lo cual ponen en riesgo la estabilidad laboral”, afirman los dirigentes.
Según los datos que ha recogido el sindicato, se estarían comprometiendo 493 pozos ya perforados por ENAP, que incluyen 22 pozos activos en producción actualmente, más una superficie para los cinco bloques de 2.840 km2.
Por ello, Alejandro Avendaño, presidente de los trabajadores de ENAP Magallanes, dijo que “vamos a solicitar a la Contraloría General de la República el pronunciamiento por la denuncia que estamos efectuando y que se investigue en el sentido de que al entregar dichos bloques, junto con ellos se está traspasando a los privados activos de ENAP que como empresa del Estado pertenecen a todos los chilenos y con ello se vulnera la soberanía nacional”.
Para sustentar sus dichos, se basan en la Constitución Política de Chile que señala en uno de sus artículos que “la exploración, la explotación o el beneficio de los yacimientos que contengan sustancias no susceptibles de concesión, podrán ejecutarse directamente por el Estado o por sus empresas, o por medio de concesiones administrativas o de contratos especiales de operación, con los requisitos y bajo las condiciones que el Presidente de la República fije, para cada caso, por decreto supremo”.
Continúa ofensiva
Con este movimiento, los trabajadores de la petrolera continúan su ofensiva por lo que ellos denominan como “defender los activos de la empresa y tener a resguardo los puestos de trabajo”.
En esa línea, ya consiguieron el apoyo de los legisladores de la región, además el próximo 19 de abril intervendrán ante la mesa técnica que analiza el panorama del gas en Magallanes, donde se espera la presencia del biministro Laurence Golborne, que manifestó su rechazo público a que los trabajadores intervinieran en la instancia.
A eso se suma que la semana pasada presentaron su visión de la empresa ante la comisión de zonas extremas de la Cámara de Diputados, que en esa sesión adoptó dos acuerdos: citar al gerente general de ENAP, Rodrigo Azócar para que explique el proceso de licitación de los CEOP y para más adelante solicitar al ministro de Defensa, Andrés Allamand, que entregue su parecer por la eventual entrega de bloques muy cercanos a la frontera con Argentina a empresas de origen foráneo.
Se estima que la citación a Azócar se realizará esta semana, pero está por confirmarse la presencia del máximo ejecutivo de la petrolera.