Siguen los coletazos del caso Kodama: renunció director del Serviu Metropolitano

General
26/04/2011 a las 08:20
Por su vinculación con el llamado caso Kodama, ayer el director del Servicio de Vivienda y Urbanización (Serviu) Metropolitano, Antonio Llompart, presentó su renuncia al Presidente Sebastián Piñera y al ministro Rodrigo Pérez, en La Moneda. La decisión de Llompart se concreta a la espera del informe de Contraloría sobre la polémica, donde se indaga la participación entre otros de la ex ministra Magdalena Matte y su asesor Álvaro Baeza.
La salida del director del Serviu Metropolitano se suma a la renuncia de Magdalena Matte como titular del Minvu, quien visó el pago de 17 mil millones de pesos a la constructora Kodama por la construcción de un corredor del Transantiago.
Llompart adoptó la decisión debido a la responsabilidad política que tendría, dado que fue su entidad la que llegó a un acuerdo extrajudicial con la empresa involucrada.
Por su parte, la vocera de La Moneda, Ena von Baer, destacó que “en este Gobierno se asumen todas las responsabilidades y siempre se actúa apegado a la transparencia total”, luego de conocerse la renuncia del director del Serviu de la Región Metropolitana.
Esta dimisión se suma a otras al interior del Ministerio de Vivienda: la del subdirector de la División Jurídica, Rafael Marambio; y del subdirector de Pavimentación y Obras Viales, Franz Greve, además de la bullada salida de la ministra de la cartera, Magdalena Matte.
La vocera de Gobierno enfatizó que lo importante es que se hayan aceptado estas renuncias “para poder facilitar la transparencia de las investigaciones que se están llevando a cabo y, por otra parte, porque es importante para poder concentrar al Serviu en las tareas que le son propias, un servicio que es sensible, que es importante, especialmente para la reconstrucción”, añadió.
Techo para Chile
En otra arista de las consecuencias del caso Kodama, el director social de la Fundación Un Techo para Chile, Alexander Kliwadenko, llamó a poner fin a las rencillas políticas que han surgido en torno al ministerio de la Vivienda para enfocarse en la atención de los campamentos, donde viven cerca de 30.000 personas.
“Existe una preocupación muy grande, porque vemos que en el último tiempo todos los temas que han girado en torno a la vivienda han tenido que ver con rencillas políticas, con problemas personales, con mal uso de fondos, con cambios de ministros, y eso nos preocupa”, dijo Kliwadenko, en alusión al caso Kodama.
“Porque mientras son esos los temas que se hablan, existen más de 30.000 familias a lo largo del país que están viviendo en una situación realmente indigna”, añadió el representante del organismo en una actividad realizada en el campamento San Francisco, de la comuna de San Bernardo, donde viven más 200 familias con uno de los índices más altos de vulnerabilidad de la Región Metropolitana.

PUBLICIDAD

Pingüino Multimedia entrega este espacio a su público para la expresión personal de opiniones y comentarios apelando al respeto entre unos y otros desligandose por completo por el contenido de cualquier comentario emitido.

Comentarios


comments powered by Disqus
Más noticias
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD