Es por ello que, tras haber llegado la noche del lunes a la capital regional, Lagos, en conjunto con los timoneles de la Concertación regional, Juan Marcos Henríquez (PS) y Juan Francisco Miranda (DC), de inmediato se dispusieron a coordinar la cita que ya tenía contemplada el ex Jefe de Estado, sostener con los miembros de la ACM, dado su interés de conocer de primera fuente los alcances del modo en que se gestó el movimiento ciudadano.
Su primera impresión tras el encuentro que se extendió por poco más de una hora en la Junta de Vecinos Río de La Mano fue que “el Gobierno todavía no ha hecho el trabajo para resolver el tema del gas, el trabajo va a ser dar una respuesta y no ha habido nada hasta el momento”.
Con estos dichos, el ahora catedrático Ricardo Lagos respaldó abiertamente la lucha del organismo ciudadano, sosteniendo de manera enfática que “tenemos que entender de una vez por todas que deben haber políticas distintas para regiones extremas, con un énfasis geopolítico y un planteamiento ciudadano que sirve en los nuevos tiempos del mundo”.
De este modo, empujó a los dirigentes sociales que se congregaron a su convocatoria, que debían exigir firmemente que el protocolo de acuerdo firmado en enero pasado para terminar con el paro regional, “es para ejecutarse” y que finalmente toda la crisis por la que pasó Magallanes obedecía a la comprensión que hay que tener con el hecho de que la ENAP “debe seguir siendo un instrumento público”.
Ejercicio ciudadano
Para Lagos, el movimiento ciudadano que se generó a raíz del alza en las tarifas del gas corresponde a un cambio de la forma cómo se relaciona la ciudadanía con las autoridades, una modificación profunda que a su juicio, tiene que ser aquilatada por los gobernantes y por los distintos poderes del Estado.
“Ustedes fueron un anticipo de cómo pueden ver el futuro, una expresión ciudadana, la forma de cómo se va a escuchar a la ciudadanía con las nuevas tecnologías de la información”, indicó el ex Mandatario.
Sin embargo, no se pronunció realmente cómo el organismo esperaba en torno a la preocupación acerca de la falencia que más los aqueja, la colaboración de expertos para poder dar una solución representativa al proyecto de ley que se va a elaborar, al considerar que “es el Gobierno el que solamente impone sus reglas técnicas”.
“En su momento va a existir toda la colaboración de todos los centros e institutos que quieran hacerlo, pero es muy importante también que haya una capacidad de generación de ellos mismos y en ese sentido el movimiento tiene que seguir siendo el movimiento de los magallánicos, por los magallánicos y para los magallánicos, esa es la fuerza que ha tenido este movimiento, no se ve instrumentalizado por nadie y las fuerzas políticas tienen que respetar esas características”, dijo.