Corfo critica a bancos instalados en Magallanes

General
30/04/2011 a las 14:00
El vicepresidente ejecutivo de la entidad, Hernán Cheyre, afirma que la banca regional está trabajando de forma muy lenta las herramientas de respaldo que tiene la entidad, en comparación con el accionar de otras sucursales financieras en el resto del país. La sesión en Punta Arenas del directorio de la Empresa Nacional del Petróleo (ENAP) que se desarrolló el martes, sirvió para que el vicepresidente de Corfo, Hernán Cheyre, quien es parte de esta instancia, visite las oficinas regionales de la Corporación de Fomento de la Producción para compartir con los trabajadores y se lleve “tarea para la casa”, o más bien a sus oficinas de la capital. “Me gusta visitar las regiones porque ahí uno puede palpar lo que se está diseñando en un escritorio en Santiago. Se puede ver el impacto que están teniendo las herramientas y eso permite corregir las cosas que se no están haciendo bien. De hecho me estoy llevando una tarea de acá porque los instrumentos no se están ejecutando como corresponde”, dice el máximo directivo de Corfo a Diario El Pingüino.
Cheyre ocupa el cargo de vicepresidente ejecutivo porque el presidente de la entidad es directamente el ministro de Economía, Fomento y Turismo de Economía, Juan Andrés Fontaine, y afirma que la institución está atravesando un periodo de desarrollo ó 2.0 como prefiere llamarlo.
- ¿Fue muy brusco el cambio del sector privado al mundo público?
“Muy brusco. Ha sido un cambio brusco pasar desde el sector privado al público y más brusco si uno lo hace después de un terremoto en que las urgencias son mayores, porque cinco regiones del país habían sido fuertemente afectadas”.
- ¿Hay muchos aspectos en el sector público que carecen de eficiencia?
“Muchas veces los procesos no se revisan y eso significa que se malgastan recursos. El caso de las garantías es bastante emblemático, porque cambiando un mecanismo de financiamiento estamos usando menos recursos públicos, pero llegando a muchas más pymes porque estamos apalancando recursos privados del sistema financiero. Eso es mayor eficiencia porque es hacer más con menos. Ojalá uno pudiera hacer extensivo eso a todo el sector público, porque eso permite la ganancia en eficiencia. Pero tan importante como eso es hacer un seguimiento sobre las iniciativas. Si no se hace, es navegar a ciegas”.
¿En qué está Corfo actualmente?
“Lo que estamos haciendo es cambiar esa carga histórica que tenía de ser una institución burocrática, que la gente asociaba a un engranaje que costaba moverlo, por una corporación que apunta a ayudar a los emprendedores y los innovadores. Nosotros nos bautizamos como la Corporación de Fomento del Emprendimiento y la Innovación, que es como una versión 2.0 de la Corfo tradicional”.
- ¿Qué implican estos cambios?
“Tres cosas fundamentales. La primera, llegar de la manera más directa posible a los usuarios, que no vean que están frente a un ente burocrático que les va a dificultar todo. Dos, queremos ser lo más eficientes posibles en el uso de recursos que la Ley de Presupuesto nos asigna y, tres, nos interesa medir el impacto de las cosas que hacemos. Queremos que las cosas sirvan para algo, que no sea simplemente atender a más beneficiarios por el simple hecho de hacerlo, sino que tenga un impacto que sea medible. Históricamente no había seguimiento de los proyectos que entregaba CORFO sino que se entregaban los recursos y nunca nadie más sabía”.
- ¿O sea que la gente disponía de los recursos y no tenía que rendir cuentas?
“Exactamente, rendía muy poca cuenta y con lo que había tampoco había un seguimiento después, de qué ha pasado con esa empresa para precisar cuáles son los tipos de apoyo que uno quiere privilegiar, porque son los que más ayudan. Uno de los ejes más importantes que hemos hecho en apoyo a las pymes ha venido por el lado de cambiar la manera en cómo los ayudamos a obtener financiamiento (ver recuadro)”.
- ¿Qué pasa con aquellas personas que están en Dicom?
“Algo bien novedoso es que permitimos que estas garantías también se le entreguen a personas que están en Dicom y que con esos recursos van a salir de esa situación, con ciertas limitantes. Me quedo con el gran tema de que ese hecho que le cerraba las puertas, ahora no es así. Esto les permite tener acceso a ese beneficio. Por eso, este año a nivel nacional esperamos entregar 18 mil garantías. Eso representa más del 50% de aumento respecto a lo que hicimos el año pasado en el plan piloto que realizamos para apoyar a las regiones afectadas por el terremoto y eso va a significar condiciones de tasas de interés más bajas y en plazos más convenientes”.
- ¿Qué tarea pendiente hay en Magallanes?
“Acá ha sido bastante más lento, porque los bancos raramente no conocen bien en qué consiste este sistema. No saben cuán poderoso es, cuánto los protege, los gerentes locales están un poco reacios a usar este instrumento por falta de conocimiento, porque sus casas matrices lo están utilizando de forma bastante amplia”.
- ¿Esto a qué se debe?
“Ese es un tema propio de los bancos, en el sentido de que les ha costado transmitir a sus oficinas regionales en qué consiste el beneficio y cuán potente es. Así que una de las tareas con las que me voy de vuelta a Santiago es precisamente volver a hablar con los bancos que tienen presencia en esta región y explicarles que acá no se están usando instrumentos que sí se están utilizando en otras regiones. No les estamos pidiendo ningún favor, sino que les estamos abriendo un nuevo negocio porque estamos convirtiendo a las pymes en sujeto de crédito y de buen negocio para el banco, porque está esta garantía detrás”.
- ¿Qué le parece esto?
“Me voy un poco sorprendido por la lentitud que he visto en algunas instituciones bancarias de utilizar estas herramientas. Así que me voy más o menos claro de que tengo que hablar con los bancos. También hago un llamado a las pymes para qué se informen y utilicen este mecanismo que ya está disponible”.

PUBLICIDAD

Pingüino Multimedia entrega este espacio a su público para la expresión personal de opiniones y comentarios apelando al respeto entre unos y otros desligandose por completo por el contenido de cualquier comentario emitido.

Comentarios


comments powered by Disqus
Más noticias
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD