
En la oportunidad, el secretario regional ministerial de Agricultura expresó su satisfacción y optimismo por el desarrollo del programa, al “finalizar una etapa en la que podemos entregar resultados, sobre la base de los cuales podemos proyectar una alternativa para diversificar la producción hortofrutícola”.
Apuesta por la
agricultura regional
En cuanto a los resultados del proyecto, éstos fueron expuestos por la ingeniera agropecuaria de INIA Kampenaike, Claudia Mc Leod, quien realizó un detallado recuento de las actividades realizadas, resaltando los logros y proyecciones de esta iniciativa.
A propósito de los resultados, Bitsch destacó que “estos son más que satisfactorios, ya que la evaluación económica presentada, demuestra que incluso en los escenarios más pesimistas este cultivo es rentable, y que con la incorporación de algunas tecnologías se pueden hasta quintuplicar los rendimientos”.
En este contexto, la autoridad del agro instó a los productores a seguir trabajando en ésta y en otras iniciativas, que les permitan diversificar y mejorar la producción, aprovechando los instrumentos de fomento a la asociatividad, para de esta manera mejorar los aspectos relacionados con la comercialización de los productos, puesto que a medida que aumentan los volúmenes se modifican las estrategias de venta y los desafíos en este ámbito.
Resultados
Respecto a los cuestionamientos que recibió el proyecto en sus inicios, el seremi de Agricultura acotó que “hay que entender que este cultivo se desarrolla gradualmente en el tiempo, y que las cosechas comerciales se inician a los tres o cuatro años. Recién en esta temporada pudimos ver algunos logros; tuvimos cosechas cercanas a las 2 toneladas de producto y se exportaron los primeros kilos de zarzaparrilla, en una alianza con la empresa Vitalberry. Estos volúmenes se incrementarán año a año, por lo que sin duda, ésta es una alternativa que nos permitirá crecer y avanzar hacia una agricultura autosustentable”.
Asimismo, resaltó la apuesta que está realizando el Gobierno Regional para fomentar el desarrollo de este subsector, a objeto de transitar desde una agricultura de subsistencia muy dependiente de los subsidios, hacia una comercial y autosustentable. En esta línea, la autoridad manifestó que “todos los estudios realizados demuestran que existe una gran demanda insatisfecha por producto fresco regional, por lo que estamos convencidos que hay un espacio importante para crecer y desarrollar en esta actividad, lo que se demuestra en los aproximadamente $ 2.000 millones que se están ejecutando actualmente en esta área, a través de diversos programas y proyectos, tanto regionales como sectoriales, entre los que se cuentan los programas de INIA, lo que marca un récord histórico para este subsector”, sostuvo Bitsch.