Nómadas y SAG Magallanes realizaron importantes hallazgos

General
20/05/2011 a las 00:00
La magnitud de la propagación del castor se debe fundamentalmente a que en la zona no existen depredadores naturales, tales como osos, lo que les ha permitido reproducirse con total libertad. Pero esto podría estar cambiando gracias a los importantes hallazgos realizados en la expedición “Proyecto Huemul”, patrocinada por la empresa Nómadas Outdoor Services. Porque los investigadores, liderados por el doctor Paulo Corti, de la facultad de ciencias veterinarias de la Universidad Austral de Chile y el experto en huemules Óscar Guineo, encontraron huesos de fémur y manos con rastros de dientes de Puma que les hicieron suponer que se trataba de huemules que habitan en la península de Brunswick. Hasta ahí todo era normal.
Sin embargo, con el pasar de los días y realizando análisis exhaustivos a las muestras, los investigadores descubrieron que las marcas efectivamente eran de pumas, pero los huesos correspondían a castores, lo que representa todo un avance en la investigación científica puesto que, hasta ahora, la dieta alimenticia tradicional de este felino se basaba en liebres, conejos y guanacos, aparte de huemules, claro.
Lo anterior entrega nuevas herramientas al trabajo que se realiza para controlar el avance y reducir los efectos negativos de su propagación en la región. El castor se ha convertido en un dolor de cabeza para las autoridades sanitarias debido a su influencia negativa en el ciclo del agua producto del corte de árboles y construcción de diques y madrigueras.
Sobre la importancia y cómo nace la idea, Stjepan Pavicic, gerente de Nómadas Outdoor Services, afirmó que “Se nos ocurrió realizar este proyecto gracias a que, durante el desarrollo de Patagonian Expedition Race, nos dimos cuenta que en las rutas de la competencia se encontraban varias huellas de huemules, castores, entre otros. A raíz de eso quisimos llevar a cabo el proyecto Huemules, recabando información actualizada y detallada gracias a los recursos humanos, logísticos y tecnológicos provistos por Nómadas Outdoor Services”.
En tanto el Servicio Agrícola y Ganadero de Magallanes, en la voz del coordinador de proyectos de fauna José Luis Cabello, se mostró satisfecho y optimista con los resultados afirmando “a la fecha, los castores han devastado más de 24.000 hectáreas, de las cuales un 70% corresponden a áreas forestales. Si no hacemos nada, en el SAG proyectamos pérdidas para los próximos 80 años de más de 2,2 millones de dólares”.
Los resultados del estudio serán de utilidad para el SAG y de beneficio de toda la comunidad.
Pero, ¿qué es el castor y por qué genera un impacto negativo en el medio ambiente?
Los castores son una especie originaria del hemisferio norte que fue introducida artificialmente en Chile y Argentina. De color marrón, excepto por su cola que es negra, son grandes arquitectos: talan árboles y embalsan las corrientes de agua cuyo resultado son lagunas artificiales con sus madrigueras. Los diques que construyen llegan a medir más de 500 m. de largo, pudiendo resistir el peso de muchas personas, alterando el ciclo natural de las corrientes de agua, entre otros, razón por la que las autoridades sanitarias incentivan su control a fin de cuidar y proteger el medioambiente.

PUBLICIDAD

Pingüino Multimedia entrega este espacio a su público para la expresión personal de opiniones y comentarios apelando al respeto entre unos y otros desligandose por completo por el contenido de cualquier comentario emitido.

Comentarios


comments powered by Disqus
Más noticias
NOTICIA SIGUIENTE Impecable desfile escolar
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD