
alcanzó al 87%, casi 600.000 nuevos chilenos se incorporaron al servicio de descontaminación, situando a Chile por sobre países como Japón, Estados Unidos y Francia en este servicio. Esto significa que en total cerca de 13 millones de chilenos que viven en zonas urbanas han visto mejorías en su calidad de vida, producto de la descontaminación de playas, ríos y bordes costeros.
Este progresivo aumento en cobertura de descontaminación significa que en la actualidad cerca de mil millones de m3 al año son descontaminados, restituyendo la pureza de las aguas y permitiendo que sean reutilizadas, a través de más de 260 sistemas de tratamiento a lo largo del país.
Adicionalmente, la calidad de estos efluentes es comprobada mediante más de 100.000 controles que certifican el cumplimiento de altos estándares en materia de descontaminación.
La entidad gremial informó, además, que los chilenos están haciendo un esfuerzo permanente en el uso eficiente del agua al punto que hemos disminuido el consumo residencial en un 22% durante los últimos 12 años.
Disminución que durante el 2010 se reflejó en una baja del 1% del consumo respecto del año anterior. Esto adquiere una especial relevancia en el contexto de la situación de escasez hídrica que enfrentan algunas regiones del país, como la de Coquimbo y Valparaíso, el cual ha llevado a las autoridades a llamar a la población a extremar el cuidado de su consumo de agua.
En esta misma materia, el presidente ejecutivo de ANDESS, Guillermo Pickering, señaló que ante la alarma que la escasez genera en la población, es necesario recordar que el agua que utilizan las empresas de servicios sanitarios para abastecer de agua potable a las zonas urbanas del país corresponde sólo a alrededor del 5% de toda el agua cruda disponible en Chile.
Pickering consideró que “es destacable que la ciudadanía asuma como propio un tema que supera ampliamente su capacidad de acción, éste es también un tema ciudadano, lo que con seguridad provocará un interesante y profundo debate sobre el tema.
El ejecutivo agregó que, sin embargo, “Chile tiene mucho que avanzar en materia del uso eficiente del agua. Mientras la industria sanitaria descontaminó ríos, lagos, borde costero y más de 150 mil hectáreas de riego en una década, todavía existe una gran brecha en otros sectores que precisan del recurso. Tenemos que perseguir y lograr el uso sustentable del recurso en la agricultura, la industria y la minería, sin perjuicio de reconocer que este último sector ha hecho importantes avances en la materia en los últimos años”.
ANDESS es la entidad gremial que representa a la industria sanitaria como factor de desarrollo económico y protección del medio ambiente. Fue creada en 1990 y agrupa a cerca del 95% de las empresas sanitarias del país.