Las actividades son lideradas por el Vicariato de Aysén, bajo el título: “Por los cauces del agua y la vida”, en conmemoración de los cinco años de la declaración “Aysén: Agua y Vida”, por parte del obispo de la diócesis, monseñor Luis Infanti, por medio de la cual hiciera un llamado abierto a reflexionar sobre los diversos aspectos involucrados en las mega iniciativas proyectadas en la Patagonia.
Fin de semana de reflexión
En tanto, desde la publicación de este documento, la comunidad inició un progresivo proceso de movilizaciones que han ido creciendo luego de la aprobación del megaproyecto energético HidroAysén, en mayo pasado. Por ello, la iglesia de Aysén llama a que durante este fin de semana, la ciudadanía realice un análisis crítico y propositivo sobre lo vivido en este tiempo.
A este respecto, en representación de la Comisión Agua y Vida de la iglesia de Aysén, Jesús Herrero, explicó que “en estos últimos 20 días las movilizaciones han sido constantes”, con muchas personas en la calle. “Y creemos que llega el momento, como parte de la movilización, de sentarnos a conversar, intercambiar palabras, compartir unos mates y reflexionar”, agregó.
En cuanto a los objetivos, Herrero comenta que la principal motivación es “cargar pilas y lucidez, para poder seguir proyectando nuestra oposición, intransigente y radical, a estos proyectos y a otros que puedan llegar en el futuro”.
En esta línea, el personero añade que “la Patagonia no se vende, se defiende, pero necesitamos también compartir experiencias, ponerle corazón y ése es el espacio que quiere abrir el Vicariato este fin de semana, para todas las organizaciones”, aseguró.
Actividades
Las jornadas de reflexión comenzaron la tarde del viernes en la Biblioteca Regional, donde a las 19.00 horas se desarrolló una muestra de diapositivas de los amenazados ríos Baker, Pascua y Cuervo, la cual estuvo a cargo el coordinador de la “Coalición Ciudadana Aysén Reserva de Vida”, Peter Hartmann, quien además estrenó algunos trabajos audiovisuales sobre la cuenca del río Baker.
Respecto a esta actividad, el ecologista indicó que “la idea es mostrar diapositivas analógicas, algunas de las cuales ya son históricas, para mostrar los lugares que muchos no conocen; el medioambiente del cual estamos hablando, las bellezas por las que estamos luchando,” señaló Hartmann.
En tanto, a partir de las 9.30 horas de ayer en el salón de la Catedral de Coyhaique, se conformaron tres mesas de trabajo para dialogar en torno a los principales ecosistemas amenazados en la región, la evolución de las organizaciones y las diversas miradas sobre el conflicto socioambiental latente, y la visión que existe sobre la movilización y futuro de la organización.
Para hoy, por su parte, se contemplan variadas intervenciones ciudadanas en la vía pública, donde una de las principales consistirá en una rogativa frente a la Intendencia Regional, junto con la plantación de árboles en diversos puntos de la capital regional de Aysén.
Finalmente, para la próxima semana el FotoCine Club de Chile está organizando la exposición fotográfica, “Patagonia Patrimonio de la Humanidad”, que al igual que la exposición fotográfica, se implementará en dependencias de la biblioteca regional.
Todas estas actividades se enmarcan dentro del proceso de movilizaciones que desde el 9 de mayo viene organizando en Coyhaique el “Movimiento Ciudadano Patagonia Unida (MCPU)”, referente que se formó con la confluencia de múltiples organizaciones regionales ambientales, productivas, sociales, sindicales, a las que se sumaron muchos ciudadanos con el objetivo común de proteger los ecosistemas de la Región de Aysén y a sus habitantes. Esta organización de la sociedad civil se suma además, a las protestas que se han desarrollado en todo el país en rechazo a la aprobación del proyecto HidroAysén.
Dentro de este contexto, se informó que durante la mañana del viernes el MCPU conformó las comisiones de trabajo que se encargarán del proceso de información y difusión ciudadana en terreno, el avance de la propuesta de plebiscitos comunales, y las acciones que se desarrollarán en todo este tiempo con el fin de lograr la paralización del proyecto HidroAysén, entre otros objetivos vinculados con la sustentabilidad social, ambiental y económica de la Región de Aysén.