Actualmente, por el promedio de consumo de 15 metros cúbicos, se cancela
$ 17.395, mientras que en 2004, el desembolso por esa misma cantidad llegaba a
$ 10.960, aumento que no se condice, según la opinión de expertos, con el escaso incremento de inversiones en el tratamiento de aguas servidas de Porvenir, que ha efectuado la empresa a cargo: Aguas Magallanes.
El vocero de la ACM, José Hernández afirmó que la entidad planteó públicamente esta problemática en alguna oportunidad, pero que la contingencia del alza del gas, hizo que las gestiones se concentraran en ese servicio básico, dejando en segundo plano la tarifa del agua.
“Pero nosotros estamos muy conscientes de que en Magallanes no podemos seguir pagando el doble que, por ejemplo, en Santiago, por eso tenemos la convicción de que no sólo tenemos que radicar el entusiasmo en el gas, sino que también en el agua”, afirmó el representante.
Es por esto que durante esta semana se reunirán como directiva para planificar las acciones tendientes a cambiar la escalada de la tarifa, y para generar conciencia en la ciudadanía respecto de lo que está sucediendo.
La empresa sanitaria “nunca debió haber pasado a privados y la comunidad está pagando por ello. Esto ocurre porque se toman decisiones a puertas cerradas, sin considerar la opinión de la ciudadanía, por eso creemos que hay que manifestarse con diálogo, y si no se entiende; con movilizaciones, las que nunca vamos a descartar”, advirtió Henríquez.
Cinco luchas
La ACM no sólo tiene presupuestado involucrarse en la temática del agua, y seguir firme con el gas, sino que también abordará la situación actual de Salud y de Educación que existe en Magallanes, puesto que desde su punto de vista, ambas áreas están débiles y no logran prestar el servicio de calidad que los ciudadanos merecen.
Hernández asegura que “los policlínicos están abandonados. Necesitamos que el municipio destine recursos para mejorar su situación”, enfatizó.
El otro tema en que la ACM concentrará su esfuerzo, es en el desarrollo laboral mediante el fortalecimiento de las negociaciones colectivas, “queremos que los parlamentarios se pongan detrás de la reforma laboral y extensión de las negociaciones colectivas, que lleguen a todos los trabajadores”.
Pero la idea del organismo, no es defender su postura dejando los problemas sin responsables, porque Hernández aseguró que el difícil escenario que están atravesando las familias en, por lo menos, las cinco temáticas expuestas, se debe a una mala gestión “de todos los partidos, quienes han querido manipular el sistema, critican y luego vuelven los mismos que han querido manipular”, puntualizó.