Seremi de Agricultura y CONAF gestionan normativa para silvopastoreo

General
09/06/2011 a las 15:56
Los investigadores de la Universidad de Chile, Dr. Harald Schmidt Van Marle – recientemente nominado como el primer Ingeniero Forestal Miembro de la Academia Chilena de Ciencias – y el Ingeniero Agrónomo Mg. Sc. Alfredo Olivares Espinoza – especialista en manejo silvopastoril -, presentaron al SEREMI de Agricultura y al Director Regional de CONAF, los resultados de un estudio orientado a validar la factibilidad de utilizar en forma sustentable, áreas cubiertas por bosques de Ñirre (Nothofagus antartica) mediante la práctica de silvopastoreo. Este estudio fue realizado en un predio de la península Antonio Varas, en la provincia de Ultima Esperanza, permitiendo establecer aumentos considerables en la producción de forraje, en aquellas áreas donde estas formaciones boscosas fueron sometidas a un tratamiento de “raleo”. Según el Dr. Schmidt esto se debe a que se generan condiciones ambientales favorables, por la protección que generan los árboles, manteniendo temperaturas mayores y menores intensidades de viento que en otras alternativas como la corta en franjas o la tala rasa, lo que favorece el crecimiento de los pastos. Por su parte el profesor Olivares señala que a esto se suma la mejor condición que presenta el ganado, ya que al estar bajo un ambiente protegido, presentan una menor pérdida de energía, mejorando la eficiencia de conversión de pasto en carne, y por lo tanto la productividad de cada unidad de superficie intervenida.

Según el Seremi Manuel Bitsch, “estos resultados dan respuesta a una sentida necesidad del sector, y permiten validar técnicamente y con fundamentos científicos, la factibilidad de intervenir en forma sustentable estas unidades vegetacionales que cubren una gran superficie del área de uso ganadero. Actualmente los productores se encontraban atados de manos, ya que CONAF –al no contar con una normativa que incluya al Ñirre como especie susceptible de manejo- no autoriza el corte de estos árboles, los que con el transcurso del tiempo se van envejeciendo, pero tampoco se establecen medidas que permitan su regeneración, debido a que en general se ubican en zonas de uso ganadero, donde el pastoreo no permite que emerjan los renuevos”, afirmó la autoridad del agro regional; concluyendo que “con estos antecedentes, se podrán generar propuestas de manejo que permitan abrir nuevos espacios al uso ganadero, beneficiando a su vez a la especie arbórea, ya que al darle espacio le permite un mejor y mas vigoroso desarrollo, actuando como regulador ambiental, en beneficio del estrato herbáceo”.

Por su parte el Director de Conaf José Fernández D. confirmó que “efectivamente la Ley de Bosque Nativo actualmente vigente, no contempla al bosque de Ñirre como tipo forestal, lo cual es un obstáculo que no permite autorizar ningún tipo de manejo, incluso el que se propone como resultado de este estudio. Por lo tanto, ahora nuestra tarea será propiciar un cambio en la normativa vigente, que incorpore los nuevos conocimientos generados sobre esta materia, que permita hacer este tipo de manejo silvopastoril, pero que también aseguren la regeneración del bosque intervenido, a través de técnicas que deben quedar establecidas en un plan de manejo.”. Para ello, actualmente se está elaborando un cronograma de trabajo, donde participa la Seremi de Agricultura, funcionarios del Ministerio, de CONAF e INIA, para definir las regulaciones que debieran ser incorporadas a la Ley para toda la macro zona austral, que contempla a las regiones de Aysén y Magallanes, indicó Fernández.

Finalmente Harald Smith informó que en el mes de Noviembre o Diciembre, se tiene contemplado un Día de Campo en el que se mostrará en terreno los resultados obtenidos, por lo que desde ya invita a todos los ganaderos interesados en este tema, para poder intercambiar opiniones respecto a esta iniciativa.

PUBLICIDAD

Pingüino Multimedia entrega este espacio a su público para la expresión personal de opiniones y comentarios apelando al respeto entre unos y otros desligandose por completo por el contenido de cualquier comentario emitido.

Comentarios


comments powered by Disqus
Más noticias
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD