
El diseño de la encuesta 2010 y el instrumento utilizado fue el mismo de 2008 y los principales resultados permite apreciar la evolución de prevalencias y de algunas variables asociadas a su uso.
Para la región Magallanes, la muestra efectiva fue de 312 entrevistados, de los cuales 151 eran hombres y 161 mujeres. En su conjunto esta muestra representa a 90.487 individuos entre 12 y 64 años de edad.
En cuanto a la desagregación por tramos etareos de la muestra efectiva, ésta fue de 33 entrevistados entre 12 y 18 años, 33 entrevistados entre 19 y 25 años, 56 entrevistados entre 26 y 34 años, 76 entrevistados entre 35 y 44 años, y finalmente 114 entre 45 y 64. Estas muestras representan a 13.182, 8.024, 16.642, 21.236 y 31.403 individuos respectivamente.
ALCOHOL
La prevalencia de último mes de consumo de alcohol de la Región es de 29%, por sexo el consumo de alcohol más alto en hombres (36,8%) que en mujeres (20,8%). Por edad, el grupo etareo de 35 a 64 años presenta una prevalencia de último mes de 31%, mientras que el grupo de 12 a 34 años llega a 26,2%.
La percepción de gran riesgo de consumir 5 o más tragos de alcohol diariamente llega 79,1% en 2010 en la región. La diferencia con el 87% del estudio anterior no debe interpretarse como una disminución significativa.
MARIHUANA:
Las declaraciones de último año para marihuana en la región llegan a 2,5% en 2010. Por sexo, el consumo en hombres llega a 3,5% y en mujeres a 1,5%. Por edad, el consumo de marihuana en el grupo de 12 a 34 años alcanza 6%, mientras que en el grupo de 35 a 64 años no se observa consumo de esta droga. La percepción de riesgo frente al uso de marihuana de manera experimental (probar 1 ó 2 veces) tiene una variación no significativa de 57,9% en 2008 a 44,9% en 2010, ubicándose bajo el promedio nacional de 48,1%.
COCAINA TOTAL (COCAINA + PASTA BASE):
En este estudio no se observa consumo de cocaína total en la región, variando de 0,1% a 0,0% de 2008 a 2010. La Percepción de riesgo cocaína y pasta base frente al uso experimental de cocaína (probar 1 ó 2 veces) cae significativamente de 74,5% en 2008 a 64,2% en 2010. Respecto a la pasta base, la percepción de riesgo disminuye de 82,6% en 2008 a 68,1% en estudio actual.
INHALABLES:
La prevalencia de último año para inhalables en la región varía de 1% en 2008 a 0,3% en 2010. Esta diferencia no es estadísticamente significativa y no debe interpretarse como una disminución en el consumo de estas sustancias.
OFERTA DE DROGAS
La proporción de personas que han recibido ofertas de marihuana en la región disminuye significativamente de 11,8% a 4%. En tanto, la proporción de personas que han recibido oferta de cocaína y/o pasta base no muestra variaciones de significancia estadística, llegando a 0,7% y 0,2%, respectivamente.
ACCESO A LAS DROGAS
La proporción de personas que declara que le sería fácil conseguir marihuana, cocaína o pasta base disminuye significativamente en la región. De 26,6% a 6% en marihuana; de 5,5% a 1,1% en cocaína y de 5,5, a 1,1% en pasta base.
PROBLEMA EN LOS BARRIOS
Respecto a los problemas que las personas perciben en su barrio, en la región un 2,9% indicó presencia de tráfico de drogas, en comparación al 3,6% del estudio anterior; un 8,8% observó presencia de consumo de drogas en lugares públicos como calles o plazas versus un 12,3% en 2008, y el 0,2% reportó acciones violentas con armas de fuego versus un 0,6% en el estudio anterior.