Diseñan plan piloto de riego antihielo entre Argentina y Chile

General
04/07/2011 a las 11:15
Este efectivo plan utilizado en el país transandino será implementado en la ruta que va hacia Punta Arenas. La tarde del sábado se llevó a cabo una reunión en el paso fronterizo Monte Aymond, donde se reunieron varias autoridades encargadas de la vialidad en distintas comunidades, tanto chilenas como argentinas.
La finalidad de esta asamblea fue diseñar e implementar un plan de riego antihielo en las rutas chilenas, previniendo así posibles accidentes por los caminos escarchados.
La solución, conformado por cloruro de sodio, cloruro de calcio y melaza, será producida en breve y distribuida para su implementación en las rutas más afectadas.
El técnico Fabián Graff explicó a Prensa Libre de Río Gallegos: “Desde Vialidad Provincial, en conjunto con Vialidad Nacional se viene realizando desde hace algunos años un mejoramiento en lo que es la conservación invernal de nuestras rutas. Esto se realiza utilizando el trabajo con sal y el riego antihielo de prevención. Debido a este importante logro que hemos alcanzado de mantenimiento, a partir de la construcción de nuestra primera planta en Guer Aike, en estos momentos estamos realizando la conservación preventiva que significa regar antes que escarche, para evitar la acumulación de la misma sobre la calzada y que el tránsito por la ruta sea más seguro”, declaró.
Prueba piloto en Chile
Fabián Graff comentó: “Nosotros hemos realizado diversos cursos en algunas ciudades de nuestro país e incluso en la provincia de Santa Cruz, donde hemos invitado a nuestros hermanos chilenos de Punta Arenas, ya que debido a los importantes logros que tuvimos en la ruta a Monte Aymond, en la Ruta Nº 3 hacia Piedra Buena y la Ruta Nº 5 y 40 hacia El Calafate, han querido realizar un plan piloto en sus rutas para poder tener un índice de transitabilidad similar al de nuestro país. Es por eso que nos reunimos en Monte Aymond, Vialidad Provincial, Vialidad Nacional y gente de Chile para llegar a un acuerdo en el cual nosotros les podamos brindar la información necesaria de lo que estamos realizando y próximamente cruzaremos a la zona chilena con nuestros equipos para realizar un riego en la ruta hacia Punta Arenas, para que ellos puedan observar en su territorio lo que nosotros realizamos en nuestras rutas”.
Además, el técnico vial explicó que “por suerte hoy podemos decir que estamos a la vanguardia de todo lo que son los trabajos al respecto”.
Refiriéndose al intenso trabajo que se ha realizado en el país transandino en materia de mantenimiento de las vialidades y la implementación de este plan antihielo, de tal forma que especialistas estadounidenses en la materia, felicitaron el trabajo realizado y los insitaron a continuar con el desarrollo y mejoramiento de estos planes.
En la provincia argentina, actualmente se está dando mantenimiento a casi 600 km de carreteras.
Los componentes
Respecto a los componentes de este sistema antihielo, Graff comentó que “tanto en la Argentina como en cualquier otro país que utiliza este sistema antihielo, está conformado por cloruro de sodio o sal, cloruro de calcio y melaza proveniente del azúcar, que se compra en tambores, y cuya finalidad es fijar la sal en el pavimento”.
Este tipo de riego, sin que llueva, aporta gran autonomía a la atención de las vialidades, donde cerca de seis días los encargados de esta función logran tener mayor cobertura sin tener que preocuparse por el terreno ya cubierto con dicha solución.

PUBLICIDAD

Pingüino Multimedia entrega este espacio a su público para la expresión personal de opiniones y comentarios apelando al respeto entre unos y otros desligandose por completo por el contenido de cualquier comentario emitido.

Comentarios


comments powered by Disqus
Más noticias
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD