
El Ingeniero Civil Mauricio Reyes, encargado del proyecto IRIS – CHILE y profesional del Departamento de Geofísica de la Universidad de Chile explicó que estos equipos corresponden a una donación de diez estaciones de la institución internacional IRIS, entidad que agrupa a prestigiosas universidades de Estados Unidos y cuyo objetivo es estudiar la tierra a través de la sismología
Estas instalaciones quedaban listas hoy lunes, según las estimaciones hechas en terreno y corresponden a la segunda etapa del proceso que corresponde los instrumentos, por cuanto hace mes y medio se hizo la obra gruesa, contemplando la cámara, mástiles, conexión de cables y otros detalles.
Reveló Reyes que hasta antes de estos sismómetros Chile contaba con instrumentos que miden sismos en que las ondas tienen un período de 40 segundos; estos, de tecnología de última generación alcanzan un período de 240 segundos y miden en forma muy fina, sismos locales y también lejanos. Puso como ejemplo que si se registra un terremoto en la China lo va a medir y registrar con la misma exactitud que un movimiento de epicentro local.
Agregó que los equipos están pensados para auto mantención y que la necesidad de un hecho puntual obligaría a la asistencia técnica de los profesionales expertos. Todo el equipamiento cuenta con un sistema computarizado que guarda automáticamente toda la información. Si existe una falla comunicacional, el equipo sigue grabando y puede re visarse posteriormente su contenido.
El Ingeniero Civil explicó que todo funciona de manera automática, con alimentación de energía solar, más un respaldo de una baterías de ciclo profundo que pueden durar bastante tiempo con poca luz, con poca energía.
Los datos se remiten por ondas de radio hacia la posta de salud de Cerro Castillo y de ahí por Internet hacia Santiago. Se tiene previsto también un sistema de señal celular.
Los equipos de la estación sismológica en Cerro Castillo fueron financiados en conjunto por la ONEMI del Ministerio del Interior y la institución IRIS, dedicada al estudio mundial de los fenómenos telúricos.
Los profesionales que trabajan en terreno lo componen los técnicos norteamericanos Robert Pierce y Dean Lashway y los chilenos Héctor Riquelme, Esteban Saldaño y Mauricio Reyes.
La Alcaldesa de la Comuna Torres del Payne, Anahí Cárdenas señaló que la instalación de esta estación de sismología representa un gran avance para toda la región y el país y que permitirá en el futuro saber de manera in mediata la intensidad y duración de los sismos que se registren en la zona.
“La Onemi ha tomado conciencia de esta necesidad, la Municipalidad ha apoyado esta gestión por cuanto representa una tremenda ayuda para el desarrollo de los estudios internacionales sobre sismos y tsunami”, puntualizó.