LSG “Ona” realizó un rescate marítimo en madrugada de ayer

General
12/07/2011 a las 11:19
El domingo al rededor de las 21.45 horas, zarpó la LSG “ONA” para realizar una evacuación médica de un buzo mariscador identificado como Eliazar Alfonso Cárcamo Marabolí, que pertenece a la tripulación de la lancha de motor “Chaval”. El domingo al rededor de las 21.45 horas, zarpó la LSG “ONA” para realizar una evacuación médica de un buzo mariscador identificado como Eliazar Alfonso Cárcamo Marabolí, que pertenece a la tripulación de la lancha de motor “Chaval”.
El buzo de 43 años presentaba un cuadro de síntomas clásicos de la enfermedad por descompresión inadecuada.
Tras recibir el llamado de emergencia de la radio estación marítima de Punta Arenas, la LSG, bajo el mando del teniente 2º Fernando Gallegos Rodríguez, zarpó para realizar un rendez-vous (maniobra marítima donde dos naves igualan velocidad y trayectoria para acoplarse y hacer un traslado de cualquier índole entre ambas).
Luego de esta maniobra, efectuada en el paso Shag en el Estrecho de Magallanes (a 150 kilómetros de Punta Arenas), el buzo que trabajara en la extracción de mariscos fue traspasado al navío perteneciente a la Armada de Chile.
El LSG “ONA” se embarcó también un enfermero naval, quien asistió directamente al paciente durante el trayecto de regreso a la ciudad, informando constantemente por radio la evolución de los síntomas que presentaba el buzo en el trayecto.
Ayer, a las 11.45 horas, la LSG arribó al muelle menor en el sector de pontones, donde personal del SAMU los esperaba con todos los requerimientos para asisitr la salud de Cárcamo, quien finalmente fue trasladado al Hospital Clínico de Magallanes.
El estado de salud del paciente originalmente sugería un tratamiento dentro de la cámara hiperbárica, pero más tarde se indicó que este procedimiento no sería necesario.
El fiscal marítimo de Punta Arenas, capitán de fragata Pedro Vargas Martínez, estuvo presente en el lugar, para ser testigo de las primeras atenciones recibidas por el buzo, y realizar las primeras diligencias para averiguar e investigar las causas del accidente marítimo.
Descompresión inadecuada
El aire que respiramos está constituido principalmente por oxígeno (20,94%), nitrógeno (79%) y dióxido de carbono (0,03%), además de otros gases.
El oxígeno es un gas esencial para la vida, a diferencia del nitrógeno que de los procesos metabólicos del organismo y que, en mayor concentración a la normal es muy nocivo para el organismo.
Un buzo que respira aire comprimido, acumula distintas cantidades de nitrógeno en sus tejidos, en relación directa del tiempo y profundidad en que desempeña sus actividades.
Luego de realizar una inmersión, los buzos deben realizar varias escalas en su ascenso para eliminar el exceso de nitrógeno de manera armónica, impidiendo la desaturación descontrolada del gas y las consecuentes complicaciones de salud.
La omisión de estas paradas, originan la formación de burbujas en la sangre y tejidos que generan un conjunto de síntomas durante las primeras seis horas.
Los síntomas primarios de esta enfermedad son intensos dolores en las articulaciones, dolor muscular y picazón en todo el cuerpo, que en caso de que el paciente no sea debidamente atendido, puede derivar en vértigo, vómitos y visión alterada, así como dificultad respiratoria y manchas en la piel (moretones).
El tratamiento básico es aumentar la saturación de oxígeno en la sangre para liberar estar burbujas de forma controlada. De ser necesario, dependiendo de la intensidad de los síntomas o el tiempo y profundidad a la que estuvo expuesto el buzo, se utiliza una cámara hiperbárica para facilitar la descompresión del paciente y nivelar los niveles de oxígeno y nitrógeno en el organismo.

PUBLICIDAD

Pingüino Multimedia entrega este espacio a su público para la expresión personal de opiniones y comentarios apelando al respeto entre unos y otros desligandose por completo por el contenido de cualquier comentario emitido.

Comentarios


comments powered by Disqus
Más noticias
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD