En 2010 se decomisaron 22 toneladas de centolla en Magallanes

General
19/07/2011 a las 11:02
La explotación de este recurso marino tiene ciertas normativas que deben cumplirse para proteger la supervivencia de la especie. Indudablemente la centolla es uno de los productos regionales que tiene mayor demanda tanto al interior como al exterior de la región y del país.
La temporada de recolección de este preciado crustáceo se inició el 1 de julio y es efectiva hasta el 30 de noviembre, meses en los que la economía marítima de la Región de Magallanes se basa en gran parte de su extracción y a su vez incrementa la actividad ilegal para la obtención de este producto.
Al igual que toda empresa, la recolección de centolla debe cumplir con determinadas normativas para garantizar la preservación de la especie y no sobreexplotar este recurso que provee de estabilidad a las familias que dependen de su comercialización y a la economía de la región.
Parte de esta normativa prohíbe la extracción de ejemplares machos, cuyo caparazón sea menor a 12 centímetros de diámetro.
También, las normativas de explotación de la centolla, especifica la prohibición de extraer y comercializar hembras, así como el uso de redes de pesca, ya que esta herramienta no es selectiva y al momento de intentar separar los distintos especímenes la labor se dificulta por la gran cantidad de ejemplares, además de la gran cantidad que mueren enredados en la malla o terminan mutilados.
Es por esto que las normativas indican el uso de trampas, pues estas facilitan la selección de los ejemplares que no cumplan las especificaciones y su reintegración a su medio natural.
Por su parte, otro producto marino de gran demanda es el centollón, que según las leyes de pesca, se permite su extracción a partir de febrero y hasta el mes de noviembre.
Para la explotación de éste, que es muy similar a la centolla pero de menor tamaño y de color rosado, las normativas son prácticamente las mismas, con la diferencia de que, para este caso, el tamaño permitido para la extracción de machos es de ocho centímetros como mínimo.
En ese sentido, la centolla es un producto escaso y altamente cotizado a nivel interno y, tal vez más, en el exterior, lo que la convierte en una especie de gran interés para vendedores tanto legales como ilegales.
El director regional de pesca, Patricio Díaz, hace un llamado a toda la comunidad para “no consumir productos de dudosa procedencia, y de esta forma no seguir fomentando estas actividades ilegales que nos perjudican a todos”.
Esto en relación la extracción ilegal, o bajo ningún estándar que proteja a estas especies.
Delitos anteriores
En 2010 más de 22 toneladas del crustáceo fueron decomisadas por el Servicio Nacional de Pesca Regional, que trabajó en conjunto con la Armada, la PDI y Carabineros para controlar la extracción ilegal de este recurso.
La centolla tiene un período de veda entre el 1 de diciembre y el 30 de junio y este año durante el mes de mayo se registraron varios casos de tráfico, siendo el más significativo el decomiso de 500 kilogramos que eran transportados en sacos, al interior de una camioneta durante la madrugada del 11 de mayo.

PUBLICIDAD

Pingüino Multimedia entrega este espacio a su público para la expresión personal de opiniones y comentarios apelando al respeto entre unos y otros desligandose por completo por el contenido de cualquier comentario emitido.

Comentarios


comments powered by Disqus
Más noticias
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD