Pecket sigue generando interés de los inversionistas

General
20/07/2011 a las 22:12
A pesar de ser uno de los ejemplos para los ambientalistas respecto de lo que puede ocurrir con un yacimiento a cielo abierto. La minera Ingesur iniciará la extracción de carbón y espera ampliar la vida útil de Pecket en diez años. Lo que hasta hace 15 ó 20 años era un alucinante paseo familiar e incluso escolar, hoy es uno de los principales temores de los grupos ambientalistas que se han conformado en oposición a la Mina Invierno de la Minera Isla Riesco.
El yacimiento Pecket fue explotado intensivamente desde mediados de la década del 80 sin un plan de mitigación medioambiental, generando un sinnúmero de problemas, perjudicando el terreno, las aguas del sector, el turismo, entre otras situaciones que no se previeron y que en la actualidad se han convertido en un ejemplo de lo que no se puede volver a repetir en la región.
Con el paso del tiempo el escenario cambió y las leyes medioambientales se han ido perfeccionando y han tomado vigor frente a la comunidad, por ello Mina Invierno debe cumplir un conjunto de normativas que, según el gerente de Minera Isla Riesco, Jorge Pedrals, se están acatando más allá de lo exigido, pues se está trabajando bajo parámetros requeridos en el extranjero.
Sin embargo, los ambientalistas locales no están tranquilos, por ello han recurrido a todas las instancias necesarias para detener el proyecto, esperando mañana tener una respuesta positiva por parte del comité de ministros que se pronunciará sobre las reclamaciones efectuadas a la Evaluación Ambiental.
Una de las líderes opositoras al proyecto de Minera Isla Riesco es Ana Stipicic, quien manifestó que “está Pecket diciéndonos lo que es una mina a cielo abierto”, advirtió. Como lo es Mina Invierno.
Para la magallánica, el trabajo que han efectuado las organizaciones ambientalistas han logrado importantes avances en cuanto al respeto de las leyes del ámbito, sin embargo, “aún nos falta mucho. Gracias a la oposición que hemos efectuado se ha logrado que se llegue a un mejor proyecto”, aseguró.
En tanto, ayer un conjunto de organizaciones ciudadanas, parlamentarios y ambientalistas solicitaron aplazar la votación del comité de ministros fijada para mañana, con el objetivo de que los nuevos secretarios de Estado que deben pronunciarse sobre el proyecto, puedan informarse a cabalidad.
Pero las agrupaciones saben que su objetivo respecto de que los diferentes servicios públicos y relacionados con la minería realicen nuevos análisis de lo que significará dicha explotación carbonífera en la isla es muy difícil, por eso si les va mal mañana, recurrirán a tribunales “y llegaremos hasta las últimas consecuencias porque este proyecto como está, generará un daño inmenso al medio ambiente. Se necesita disminuir la afectación y para eso se requiere más inversión por parte de la minera”, agregó.
Según los antecedentes que maneja Stipicic, en 20 años de presencia de la Mina Invierno y de las otras cuatro que la seguirán, se generaría en Magallanes un descenso en el sector turismo del 20%, lo que se traduce en miles de millones en pérdida. “Nuestro sello verde de patagonia se va a perder”, señaló.
Continuidad
Actualmente el yacimiento carbonífero Pecket está iniciando un nuevo proyecto de extracción de carbón, denominado “Mina Norte Tres” que contempla 400 hectáreas y es una ampliación del rajo ya existente.
La Comisión de Evaluación Ambiental aprobó el plan en mayo pasado, y entre las consideraciones que presentó la empresa Ingesur en su declaración de impacto ambiental, se consigna que “el cambio de dirección de la explotación permitirá acceder a todo el carbón existente en el campo de Mina Norte, incluido el sector que fue explotado mediante mina subterránea por Ingesur (1999-2000); el inicio de la explotación a partir del antiguo rajo Cocar permitirá que el estéril de la primera expansión se deposite en este rajo, disminuyendo su tamaño y facilitando la recuperación de la cubierta vegetal y aumentará la vida útil de la mina”.
Agregó en el documento que “se debe considerar que la ampliación que se pretende aprobar es marginal para el estado actual en que se encuentra el sitio (Mina Pecket) dado que el mismo se halla sumamente intervenido y la superficie que se pretende intervenir es muy inferior a la ya explotada, de modo tal que parece pertinente aspirar a una aprobación por unanimidad respecto de un proyecto de ampliación como el pretendido”, señala la declaración de impacto ambiental, siendo el objetivo de la firma “ampliar y prolongar la vida útil de la mina, explotando reservas extraíbles no consideradas en los planes de explotación desarrollados hasta ahora, además de cambiar el sentido de la explotación”.
A su vez, al ser un proyecto nuevo, contempla acciones de recuperación medioambiental que fueron aprobados por la comisión.
De este modo, desde 1930, con períodos de mayor y menor intensidad de explotación, Mina Pecket sigue siendo un negocio atractivo para las cupríferas, a pesar de su estado y del daño al territorio que se realizó al no contar con medidas adecuadas de mitigación.

PUBLICIDAD

Pingüino Multimedia entrega este espacio a su público para la expresión personal de opiniones y comentarios apelando al respeto entre unos y otros desligandose por completo por el contenido de cualquier comentario emitido.

Comentarios


comments powered by Disqus
Más noticias
NOTICIA SIGUIENTE Accidentada faena
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD