
El objetivo general del viaje fue conocer los avances a nivel mundial en materias de protección contra incendios forestales, así como el desarrollo y enfoque del manejo del fuego en Sudáfrica. Paralelamente, se intercambiaron experiencias y resultados con especialistas de otras partes del mundo. A juicio de René Cifuentes, “se cumplieron a cabalidad nuestros objetivos y expectativas, pues pudimos aprender y conocer otras experiencias, con la finalidad de implementar en nuestro país y/o región aquellas factibles de aplicar”.
El programa de la conferencia se organizó en torno al tema “Vivir con el fuego”, lo que implica abordar el cambio global a través del manejo integral del fuego. René Cifuentes asistió a alrededor de 25 presentaciones, enfocadas principalmente en los temas de mitigación, reducción de riesgo de incendios forestales, prevención, nuevas tecnologías de detección y extinción de incendios, manejo integral del fuego, evaluación de impactos y estrategias desarrolladas en diferentes países.
Además, participó en una salida a terreno, donde se realizó una exposición y demostración de los recursos aéreos utilizados en el control de incendios forestales. También tuvo la posibilidad de visitar un campamento de capacitación y entrenamiento de más de 700 brigadistas y presenciar una demostración de quemas prescritas, uso de medios aéreos y de equipos manuales de control de incendios en el Parque Nacional Pilanesburg. En forma paralela a la conferencia, funcionó una sala de exposición de equipos, tecnologías y afiches temáticos.
El programa contempló un día dedicado a sesiones regionales. El grupo dedicado a Mesoamérica, Caribe y Sudamérica abordó la problemática regional en materias de cooperación internacional y la eficacia de abordarla por medio de alianzas. En este contexto, René Cifuentes expuso la ponencia “Mega incendio forestal en el Parque Nacional Torres del Paine, Reserva Mundial de la Biósfera, una experiencia chilena de múltiple cooperación nacional e internacional”, que abordó la colaboración múltiple experimentada en nuestra región, tanto al abordar el combate del incendio como la restauración posterior del área afectada. Por su parte, el Jefe de la Sección Prevención de Incendios Forestales de CONAF, Herbert Haltenhoff, expuso el tema: “Cambio de paradigma para los incendios forestales en Chile: estrategias de control o participación ciudadana” en las sesiones temáticas.
En este encuentro participaron 500 personas provenientes de 61 países. La delegación chilena estuvo compuesta, además de los funcionarios de CONAF, por representantes de las empresas Mininco, Masisa, FASA y ACHS, entre otras.
La conferencia se realiza cada cuatro años, cada vez en un continente distinto. La próxima se efectuará en Corea, en 2015.
Entre las conclusiones obtenidas, René Cifuentes menciona que “fue altamente positivo participar en esta conferencia. Estamos bien posicionados y reconocidos como un país que ha logrado avances y que dispone de un consolidado sistema de protección contra incendios forestales. Obviamente hay una diferencia de recursos con los países desarrollados, como Canadá, Estados Unidos, España, Sudáfrica, que están invirtiendo mucho en protección del medioambiente”.
Cifuentes agrega que “hoy se habla de ‘fire paradox’ (la paradoja del fuego), que significa que el fuego puede ser tanto dañino como beneficioso y que su uso puede tener diferentes aplicaciones que van, desde la práctica de quemas tradicionales hasta el uso táctico con técnicas altamente especializadas. No hay que pensar que todos los fuegos son malos: pudimos comprobarlo en una demostración en la sabana africana, con quemas prescritas, dirigidas y ejecutadas bajo condiciones ambientales de seguridad”.