
“Lo mejor que me ha pasado,es una linda etapa cuando se está en las formativas, conocí a muchos amigos que hasta hoy tengo y muchos recuerdos que quedarán para siempre, lejos una de las mejores etapas de mi vida en donde no habían preocupaciones y se podía estar todo el día en el gimnasio”.
- ¿Por qué dijo no a una convocatoria a la Selección Chilena que iba a un cuadrangular a Brasil? ¿Fue una mala decisión?
“Dije no por la sencilla razón de que yo tomé un compromiso con Inacap al principio de la temporada y no la iba a dejar en las instancias finales. Si bien una convocatoria a la selección no es menor y es una etapa que no he cumplido en mi carrera, efectué un llamado al presidente de la federación de básquetbol (Miguel Herrera) para decirle que tenía un partido muy importante y que no podía dejar a mi equipo en esos momentos, me dijeron que iba hacer todo lo posible por suspender esa fecha, hablaron con la Asociación de Punta Arenas hicieron todo lo permitido, pero la gente que está a cargo del torneo no quiso suspender los partidos. La verdad que quedé muy triste por eso y más por la actitud y las decisiones de la directiva por tal determinación, porque se deberían haber sentido orgullosos que un jugador de Magallanes esté representando al país, la verdad que eso no lo entiendo. Por otro lado, creo que soy un jugador joven y aún espero tener posibilidades de llegar a la selección”.
-¿Qué espera del básquetbol?
“Creo que hay demasiadas cosas por mejorar. Si bien el espectáculo siempre ha estado, falta mucho a nivel dirigencial y organizacional con personas serias y gente que quiera sacar adelante este deporte, si realmente queremos estar a un buen nivel, debemos contar con jugadores profesionales, dedicados al 100%, y esto de alguna manera va de la mano con las remuneraciones de los jugadores y está claro que en Chile aún no se puede vivir del deporte como sucede en Argentina o Brasil. Sin embargo, con una buena planificación a largo plazo, con empresarios que quieran invertir y con una gerencia que esté a la cabeza de alguna liga, estoy seguro de que este deporte va a ser rentable por que el capital humano está. Acá,quizás hace un siglo atrás seria imposible, pero ahora con el crecimiento del nivel económico yo creo que estamos justos en el momento de poder lograrlo”.
- En todo este tiempo fuera de la zona, ¿cómo ha visto la evolución de este deporte en Magallanes?
“Principalmente en Punta Arenas, donde los jugadores no tiene mucha experiencia y conocimientos tácticos del baloncesto (con sus excepciones por supuesto y si con mucho talento para trabajar), creo que es una muy buena estrategia potenciar la competencia con jugadores extranjeros que, sin duda, es muy atractivo para el público y muy rica en experiencia para nuevos jugadores que puedan salir de la región, pero si el esfuerzo de los clubes que quieren sacar adelante el básquetbol reciben algún tipo de recompensa de parte de la asociación o de la misma municipalidad por hacer que la competencia sea más atractiva esto se va a poder mantener en el tiempo y para eso también hay que dar, no tan sólo recibir, si se dan cuenta de esas cosas y se organizan bien a futuro sería una liga muy atractiva para cualquier jugador por el nivel que tendría”.
-¿Le parece una buena idea que los equipos de Punta Arenas se refuercen, o le quita posibilidades a los jóvenes?
“Me parece una muy buena idea como lo comenté anteriormente, con respecto a que le quitaría la posibilidades a los jóvenes al contrario, de hecho con la regla de tener un juvenil en la cancha es una posibilidad muy grande para todos los jóvenes, yo cuando me vine a jugar al norte no estaba esa regla y tuve que esforzarme mucho para lograr un puesto en el equipo, así que no lo veo como un impedimento para los jóvenes”.
-¿Qué impresión dejó la Copa Chile?
“Que se pueden hacer las cosas bien es una liga en la que contamos con televisión y con mucha más publicidad de lo que acontecía antes, y principalmente con gente que quiere proyectarse y hacer de esto un cambio radical.Un claro indicio de ello fue el quiebre de la Dimayor, lamentablemente los jugadores que no tenemos la culpa, debemos pasar por estos cambios que ojalá sean para mejor y creo que la Copa Chile ha sido un buen comienzo”.
-¿Qué le cuenta su padre (Humberto Naranjo) de cómo era el básquetbol antes en Punta Arenas?
“Muchas historias que tiene consigo a muy buenos jugadores y a resultados en competencias nacionales que nunca se ha podido igualar, son cosas que mi padre recuerda con alegría desde el mismo Gimnasio de la Confederación hasta las zapatillas finta la verdad que un muy buen recuerdo que seguramente mucha gente de la región debe recordar mucho mejor que yo”.
-¿Quién es el mejor técnico de Chile?
“No tengo un técnico como el mejor de todos, siempre hay cosas rescatables de cada entrenador, pero si es por decir nombres para mí uno de los mejores entrenadores que he tenido ha sido Carlos Iglesias y uno de los entrenadores con mayor proyección seguramente es Pablo Ares, pero para mí siempre será el mejor mi padre quien me enseñó a jugar”.
-¿Cuál cree que ha sido el aporte de los entrenadores extranjeros al básquetbol nacional?
“Siempre llegan buenos y malos, pero en general ha sido positivo ya que en su momento trajeron conocimientos que en Chile no habían, algo muy parecido con lo que pasa en Punta Arenas, pero ahora con esto de la globalización es más fácil para los chilenos aprender de básquetbol y se está nivelado la brecha con los argentinos, aún nos falta mucho pero siempre es bueno incorporar nuevos entrenadores con diferentes conocimientos que pueden hacer un mejor trabajo”.