“Los estudiantes seguimos convencidos de que hay que seguir adelante”

General
25/07/2011 a las 14:41
La lógica con la que quieren continuar los alumnos es funcionar de acuerdo al cumplimiento de los objetivos, por lo que no vislumbran hasta cuando puedan continuar con las movilizaciones. ”Todo va a depender de las respuestas concretas que nos entregue el Gobierno”, aseguran. Una postura incólume a bajar las movilizaciones y exigir al Gobierno entablar la discusión de la Educación Pública en una mesa amplia con todos los actores sociales, es la que mantienen los estudiantes universitarios del país agrupados en la Confederación de Estudiantes de Chile (Confech) que, a fines de la semana recién pasada, arribaron a Magallanes para llevar a efecto la asamblea del organismo en la Universidad de Magallanes (UMAG) durante los días sábado y domingo.
Así lo hicieron ver después de dos extensas jornadas en que se enfrascaron, al interior de las dependencias de la casa de estudios superiores regional todavía en “toma”, en una discusión respecto de los principales lineamientos que guiarán su accionar frente a los últimos sucesos en torno al conflicto educacional, como lo es el cambio de ministro y los puntos convergentes que se han generado entre el movimiento y el Consejo de Rectores de Chile.
Pero en el tema de fondo, la conclusión sigue siendo una sola: “los estudiantes seguimos convencidos de que hay que seguir adelante”, afirmó Camila Vallejo de la Federación de Estudiantes de Chile (FECH), una de las dirigentes de la Región Metropolitana que comanda el movimiento, quien además quiso dejar en claro que no existía desgaste alguno, porque hasta la fecha eran numerosas las demostraciones de las diversas maneras de protestar y continuar movilizados de los alumnos, lo que a su juicio, “manifiesta una intención muy grande por seguir luchando”.
La postura de los estudiantes, siguiendo esa lógica, consiste en funcionar de acuerdo a los objetivos y no los plazos, como lo indicara la representante de la Universidad de La Serena, Laura Palma. “Nosotros hemos llevado este movimiento con la convicción de que podemos realizar grandes cambios, entonces partiendo de eso, hemos establecido las movilizaciones con objetivos y no con plazos, por algo todavía no vemos el tema de cuánto va seguir esto”, puntualizó.
En este contexto, tanto Vallejo como sus pares dirigentes de las demás universidades del país, explicaron que el futuro de las movilizaciones seguirá su curso “hasta que el Gobierno sea realmente capaz de escuchar nuestras demandas e instalar un diálogo con la ciudadanía participando todos los actores, y así poder avanzar hacia una reforma educacional que es la que estamos planteando”.
Ministro Bulnes
Respecto de la posición que van a tener con el nuevo ministro de Educación y ex titular de Justicia, Felipe Bulnes, los universitarios señalaron que cuando se concerte el primer acercamiento con el secretario de Estado van a retomar e insistir en el debate sobre el Gran Acuerdo Nacional por la Educación, GANE, que anunció hace algunas semanas el Presidente Sebastián Piñera, porque sostuvieron, en primera instancia, que “el Gobierno no puede seguir insistiendo en el GANE si es una propuesta que no tiene ningún piso político a nivel del mundo social”, lo que considerarán preponderante en la actitud de Bulnes, ya que esperan que su gestión “se traduzca en una nueva forma de hacer política en relación a la Educación”.
“Es necesario que este cambio de gabinete se traduzca en una apertura real a incorporar las demandas del movimiento social, de los acuerdos sociales en torno a la educación, para avanzar en profundas reformas a la educación, básica, media y superior”, señaló Camila Vallejo.
Asimismo, criticaron la negativa del nuevo titular de Educación de recibir a los estudiantes secundarios para un diálogo sobre sus demandas. Patricio Contreras, de la Universidad de Los Lagos, en voz del movimiento, lo emplazó: “Hoy al Gobierno no le dio el ancho con el ministro Lavín y nos pone a disposición al ministro Bulnes, el cual hoy día ha discriminado a los estudiantes secundarios y no pretende reunirse con ellos. Nosotros hacemos un llamado al nuevo ministro Bulnes a escuchar las demandas del movimiento estudiantil, a que no cometa los mismos errores que el ministro Lavín y que se siente con los estudiantes secundarios a escuchar sus demandas”.
Por ello, esta semana esperan reunirse con el ministro Bulnes para presentarle los principales emplazamientos que pudieron concordar en esta asamblea.

PUBLICIDAD

Pingüino Multimedia entrega este espacio a su público para la expresión personal de opiniones y comentarios apelando al respeto entre unos y otros desligandose por completo por el contenido de cualquier comentario emitido.

Comentarios


comments powered by Disqus
Más noticias
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD